José Antonio Soto, nos ha cedido el Vol. 134 nº 2 de Agosto 1968, de la edición inglesa de National Geographic, en la que se recoge un amplio artículo de Robert Laxalt, titulado Land of the Ancient Basques, ilustrado con fotografías de WILLIAM ALBERT ALLARD, una de las cuales, a doble página, es la que presentamos aquí.
viernes, 31 de mayo de 2024
PORTUGALETE 1968 EN NATIONAL GEOGRAPHIC
José Antonio Soto, nos ha cedido el Vol. 134 nº 2 de Agosto 1968, de la edición inglesa de National Geographic, en la que se recoge un amplio artículo de Robert Laxalt, titulado Land of the Ancient Basques, ilustrado con fotografías de WILLIAM ALBERT ALLARD, una de las cuales, a doble página, es la que presentamos aquí.
PERSONAJES POPULARES: COSME LARRIOS “CHO”
Fue uno de los
personajes populares que tuvo la Villa en la primera mitad del siglo XX. Llegó como
tripulante de un barco pesquero de Bermeo en el que le llamaban el “cho” y al
quedare en tierra le siguieron conociendo con ese apodo.
Se hizo muy popular y
querido, por ser un hombre bueno y participar en todos los festejos que se
celebraban en las fiestas. Cuando le hacían renegar se llevaba las manos a la
cara arañándose.
Sin un oficio fijo,
trabajó una temporada para Salaberri, el carnicero de la calle del Medio
anterior a Garate, bajándole la carne desde el matadero, y al dejar ese trabajo
se dedicó a vagabundear por la Villa.
El Ayuntamiento le
envió de vuelta a su Bermeo natal, pero nuestro hombre añoraba Portugalete y a
los tres días se presentó andando nuevamente aquí.
La beneficencia
municipal de aquellos primeros años del siglo pasado contemplaba la asistencia
medica gratuita a los pobres y con cinco años de residencia se le atendía en el
Hospital.
Así que el 15 de
febrero de 1923, “enfermo y lleno de miseria” ingresó en el Hospital Asilo
donde bien cuidado pronto se recuperó, teniendo que abandonar el centro.
Era tanto el cariño
que la gente le tenía, que el presidente Pablo de Carranza, “poseído de un
sentimiento de piedad hacia este desgraciado, no le ha comunicado la orden de
salida, porque hacerlo es condenarle a que otra vez le invada y vaya paseando
la miseria por las calles, y como el reglamento no le permitía tenerle a cargo
del hospital”, solicitó al Ayuntamiento que abonara la estancia del mismo.
En su estancia en el
Hospital donde murió, coincidió con otros personajes populares como “Donini” y “Bolillas”.
jueves, 30 de mayo de 2024
RECOGIDO DE LA PRENSA: UNA MIRADA A LA EMBLEMÁTICA CALLE DEL OJILLO
Con este título y el subtitulo, La nueva edición de los Cuadernos Portugalujos repasa la historia de la vía
Gregorio Uzquiano, Diana Martínez en la edición de EL
CORREO del día de hoy, escribe lo siguiente:
El casco histórico y su mítica calle del Medio, centro neurálgico de Portugalete durante siglos; la basílica de Santa María, inaugurada en 1580; el Puente Colgante, construido a finales del siglo XIX... La villa jarrillera cuenta con varios puntos célebres, pero si algo destaca en la zona alta de la localidad, por encima del casco viejo, es la popularmente conocida como el Ojillo, «una de las calles más emblemáticas de Portugalete», recalca Rubén Las Hayas, creador del blog El Mareómetro y fundador de la ya extinta Fundación El Abra, que hasta el año pasado se encargaba de elaborar los Cuadernos Portugalujos, una serie de librillos con historia y fotografías de fotografías de los siete siglos de la villa. Ahora el Ayuntamiento edita y financia el ejemplar, cuya nueva edición homenajea a la calle Gregorio Uzquiano, más popularmente conocida como el Ojillo.
¿Qué tiene de emblemática esta
zona? En su época dorada, en el siglo XX, «era una calle con mucha actividad»,
explica Las Hayas. Albergaba de todo. Una clínica maternal, taller de
calderería, tabernas, ultramarinos, panadería, barbería, fábrica de gaseosa y
la famosa furgoneta de reparto Sirimiri, «todo un símbolo del Ojillo de
aquellos años simbolizado por “su cacharro” de cuatro ruedas». Tal y como reza
el cancionero popular, «a la entrada del Ojillo lo primero que se ve el
cacharro de Sirimiri con las ruedas al revés».
A todo ello se suma que, al
comienzo de la calle, estaba establecida desde la década anterior la
Cooperativa de Altos Hornos. Y no solo eso. Al no existir en esa época Carlos
VII, una de las principales calles de la villa actualmente, «el Ojillo era la salida
de Portugalete. Todo aquel que saliera del pueblo o fuera al cementerio pasaba
por ahí», relata Las Hayas. Hasta contó con un servicio de autobús hasta
Gallarta.
Esta emblemática calle nació en
1881, con el aumento de construcciones de viviendas en una zona que previamente
solo era una camino rodeado de viñas y un arroyo ya entonces canalizado y
cubierto, de ahí el nombre del Ojillo, pues hace referencia a un ojo o agujero
del que mana un caudal de agua. La primera casa, conocida posteriormente como
la casa del número 16, se construyó en 1877 y, debido a la presión demográfica
originada por la industrialización, en 1883 se redactó el primer anteproyecto
de ordenación urbana como calle.
Benefactor
Ya en el siglo XX, las Siervas de
María levantaron el convento, que hoy en día se mantiene en esta emblemática
calle, colocando la primera piedra en 1913. En estas instalaciones la comunidad
religiosa ha cuidado y vacunado a la población, no solo de Portugalete sino de toda la comarca, durante años. Y asistió al
jarrillero Gregorio Uzquiano en sus achaques y enfermedades hasta su muerte en
1914, a los 72 años. En agradecimiento a la atención recibida, Uzquiano donó a
la congregación la mitad de su fortuna, con la que las Siervas de María
pudieron culminar las obras del convento. Por ese gesto, el Ayuntamiento puso
su nombre al Ojillo.
El cuaderno también repasa la
historia de la Asociación de Amigos del Ojillo, creada a finales del siglo XX y
extinta hace una década, con el fin de recuperar la historia de esta arteria.
Un pasado que renace en este librillo de treinta páginas, que se presentará hoy,
jueves, a las 19.30, en el hotel Puente Colgante, en un acto abierto al público
y con un lunch al final.
A partir del viernes el Consistorio
repartirá gratuitamente los ejemplares en Santa Clara.
miércoles, 29 de mayo de 2024
LA VILLA JARRILLERA EN 1866. PROPIETARIOS, SITUACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS VIÑEDOS
Empezamos
esta nueva entrada con los datos encontrados en el AHMP, dentro del informe de 1861, RENTAS DE LAS FINCAS URBANAS Y PREDIOS RÚSTICOS DE JURISDICCIÓN DE LA VILLA,
PARA LOS EFECTOS DE LA ESTADÍSTICA GENERAL DE RIQUEZA URBANA Y RURAL (AHMP
C155-013). De él, podemos extractar los dueños de las viñas, quienes las
trabajaban y la renta en reales de vellón que producían, con la coletilla: “Si
es que pagan”.
Había
87 viñas y rentaban 58.827 reales. Destacaban Juan ZUAZAGA con 500 rv., Antonio
OTADUY con 400, Francisco Borja de SALAZAR con 240, Liborio JOSUÉ con 200 y
María ARAMBURU y hermanos con 200. La mayoría de los propietarios, lo eran de
una o dos viñas, pero desconocemos su localización y extensión.
Este
expediente también nos facilita el número de bodegas (52) y sus propietarios e
inquilinos, así como la renta. No sabemos de qué tipo de bodega se trataba, ya
que en la mayoría de los casos aparecen como: TIENDA Y BODEGA; HABITACION CON
BODEGA; HABITACIÓN, TIENDA Y BODEGA; BODEGUITA (1); BODEGA (3); CASA CON DOS
HABITACIONES, DOS BODEGAS Y TIENDA; CASA Y TRES PISOS Y BODEGA.
En
segundo lugar, contamos con el documento de 1863, RELACIONES NOMINALES DEL
PRODUCTO RENTUAL DE LAS PROPIEDADES URBANAS Y RÚSTICAS ENCLAVADAS EN
JURISDICCIÓN DE DICHA VILLA, CON LAS MODIFICACIONES DE LA COMISIÓN DE
ESTADÍSTICA POR RECLAMACIONES DE LOS PROPIETARIOS (AHMP C155-015). En él, vemos
los propietarios, el número de viñas (142), su localización, los haces de
extensión (4.357 haces = 49,67 Ha.) y la renta (17.428 rv.). El total de
propiedades urbanas y rústicas rentaban 248.587 rv. Contaba la Villa con 75
propietarios, de los que 21 eran mujeres.
El
tercer expediente de 1-3-1866, contiene LA REFORMA DE LA ESTADÍSTICA, RELATIVA
A LA RIQUEZA URBANA Y RURAL DE ESTA VILLA Y JURISDICCIÓN, VERIFICADA POR LA
COMISIÓN NOMBRADA AL EFECTO CON ARREGLO A LO QUE SE PRECEPTUA EN LOS ARTÍCULOS
22 Y 23 DEL REGLAMENTO DEL RAMO, APAROBADO POR LA ILUSTRÍSIMA DIPUTACIÓN
GENERAL DE ESTE SEÑORÍO EN SESIÓN DEL DÍA 18 DE ENERO DE 1865 (AHMP C155-016) .
Una vez ordenados y agrupados los datos, obtenemos los siguientes
resultados: 1866 - Nº de PROPIETARIOS: 73, VIÑAS: 153, EXTENSIÓN 5.295 haces =
60,36 hectáreas = 19,56% del espacio rural.
Según
Escorihuela, la superficie construida en 1871 eran 12,50 Ha. Si las descontamos
a las 321 Ha. que hoy ocupa Portugalete, vemos que la zona rural sería de
308,50 Ha
PRECIO
EN RENTA a 4 reales de vellón el haz = 21.180 rv. IMPUESTO DEL 2%= 423,6 rv.
En
1863 y 1866 están incluidos los viñedos de la zona (30 Ha. aprox.) que pasó a
ser de Santurce (La Chicharra, Coscojales, Las Partidas, Las Torquillas, Los Palos,
etc.) según sentencia de 1-7-1866. Por otra parte, no están incluidos los de la
zona de Repélega, Rivas, La Sierra y Galindo, que se anexionaron a Portugalete
el 10-7-1933 (25 Ha. aprox.)
También
conocemos los propietarios que aparecen en 1863 pero no en 1866: Ramona
ABEYTUA, Juan AGUIRRE, Remigio ANGOITIA, Petra ARIÑO, Venancio BALDIBIELSO,
Romualda CASTILLO, herederos de José CHÁVARRi, Cofradía del ROSARIO, Bernardo
LANDABASO, Ángela GARAY, herederos de Víctor BELLIDO, Manuel SAÉNZ DE
SAMANIEGO, Bonifacio SASÍA, José SASÍA Y PUCHETA y Dolores VIAR y José Benito
ZAVALA.
El
mayor propietario era Juan Braulio BUTRÓN con 5 viñas situadas en Pando,
Callejo, Cálega, Florida y Abaro, con una extensión de 369 haces = 4,20 Ha.
Existían
21 propietarios (28,76%) cuyos 70 viñedos (45,75 %) ocupaban más de 1 hectárea
y tenían una extensión de 3.791 haces = 43,21 hectáreas, suponiendo el 71,58%
del total de viñedos.
También
nos ha permitidos saber que los 153 viñedos se extendían por: ABARO, ALTO DE LA
PASTORA, ARRIBA DE LA FLORIDA, CALEGA, CALLEJO, CAMPANZAR, CHICHARRA,
COSCOJALES, FLORIDA, HOYOS, LLANOS, MIRABUENOS, OJILLO, PALOS, PANDO (Pando,
Camino de, Estrada de, Oeste de, Roturas de, y Sierra de), PARTIDAS, PEÑOTA,
POZO DE ABACHOLO, TORQUILLAS, VEGA HURTADA, VICÍO y ZOMILLO.
Por
número de viñedos destacaban: ABARO (23 y 4,69 Ha.), LA FLORIDA (14 y 3,92 Ha.),
COSCOJALES (Santurce) con (12 y 1,84 Ha.), CALEGA (11 y 4,99 Ha.), LOS LLANOS
(11 y 4,08 Ha.), OESTE DE PANDO (10 y 4,72 Ha.), PANDO (8 y 8,41 Ha.), etc.
Sin
embargo, las mayores extensiones se localizaban en PANDO (8,41 Ha. y 8 viñas), ROTURAS
DE PANDO (7,74 Ha y 7), CALEGA (4,99 Ha y 11), OESTE DE PANDO (4,72 Ha. y 10),
ABARO (4,70 Ha. y 23), LOS LLANOS (4,08 Ha. y 11), LA FLORIDA (3,92 Ha. y 14),
etc.
El
mayor viñedo era propiedad de Rosa LAZCANO, Viuda de Vicuña, con uno de 2,44 Ha.,
situado en las ROTURAS DE PANDO. Le seguía otro situado en PANDO, propiedad de
José Mª URIOSTE con 2,21 Ha., otros de Rufina CAPETILLO, Timoteo OTADUY,
Francisco Borja de SALAZAR, todos ellos de un solo viñedo de 1,89 hectáreas.
Para
no cansar con tanto dato, finalizamos citando las producciones de 1863, ya que
no existen de 1866.
Las
49,87 hectáreas producían unas 1.184 arrobas (191 hectólitros) que no eran
capaces de abastecer a los portugalujos, ya que se consumían 10.200 arrobas
(1.646 hectólitros), por lo que se necesitaba importar unas 8.000 arrobas
(1.291 Hl.).
El
precio que se pagaba en RECOLECCIÓN era de 5 reales de vellón el hectólitro.
JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO
Portugaleteko Mahastizainak – Txakolinaren
Elkartea
Imagen: Ramón de Villalón, 1764,
retocado
por Goio Bañales
martes, 28 de mayo de 2024
LOS AMIGOS DEL HOTEL Y EL OJILLO
Como ya hemos
anunciado, el jueves a las 7½ en el HOTEL tendrá lugar un ENCUENTRO PORTUGALUJO
con motivo de la presentación del nuevo ejemplar de Cuadernos Portugalujos y un
recuerdo a la calle del Ojillo y a sus gentes.
Aprovechamos esta ocasión
para recordar la actividad que la citada asociación de Amigos del Hotel, creada
oficialmente el 5 de diciembre de 2003 tuvo en aquellos años de principios de
este siglo.
Las primeras
conferencias que se dieron corrieron a cargo de su secretario, Roberto Hernández
Gallejones, sobre temas tan exóticos como fueron el diluvio universal y las
versiones bíblica y mesopotámica o sobre la civilización hitita, al que se le
unió luego Angel Comonte, como nos recuerdan los numerosos carteles que lo
anunciaban confeccionados todos ellos por Fidel Bilbao.
Sobre temas
portugalujos recordamos también el ciclo de conferencias que corrieron a cargo
de Gorka Pérez de la Peña, Oscar Álvarez Gila y Alfredo Pérez Trimiño.
lunes, 27 de mayo de 2024
IMÁGENES DE LA VILLA EN 1961, EN EL FILM "DE BILBAO AL ABRA”
Nuevamente está
circulando por las redes sociales el quizá no suficientemente conocido film de Raymond Lafontaine, "De Bilbao al Abra", en que se ve el aspecto de
nuestra villa en 1961.
De dicho film tomamos
estas capturas de pantalla, que si bien ya fueron publicadas en el libro de
Aitor González Gato "La muralla de la Villa de Portugalete", ahora
las ofrecemos con mayor calidad.
Podemos observar el
estado del Arco de Salazar en aquel entonces, sin su actual remate y sin
restaurar.
La otra imágen
muestra los restos del edificio que aún perduraban al otro lado del cantón,
tras el incendio sufrido en 1934. El grosor de sus muros y la utilización de
mampostería y sillería, nos indican que muy probablemente estamos ante otra
casa fuerte, la que fuera construida en 1494 (no confundir con la Torre de
Salazar, que es de hacia 1380), y que provocó la correspondiente queja de los
bilbaínos, al ofrecer ambas torres y el portal de la villa una potencial
amenaza para los intereses de la villa de don Diego.
domingo, 26 de mayo de 2024
EL FUTBOL EN PORTUGALETE EN LOS AÑOS 30
sábado, 25 de mayo de 2024
EL TXAKOLI DE GOYTIA
Estos recuerdos nos vienen a la memoria al descubrir entre los documentos que nos trajo Eduardo Ardanza de su bisabuelo Cecilio de Goytia, la etiqueta de una botella de txakoli con el que obsequiaba a los amigos en su finca de El Ojillo.
Como se puede apreciar, la etiqueta con fondo muy claro, de los años 20 ó 30, lleva el escudo familiar de Goytia. Cuando completemos el perfil de este arquitecto, banquero, industrial y político, procuraremos incidir en este tema, pero de momento solo nos queda la duda de si su madre Josefa Valle, pertenecía a esa familia con tradición txakolinera.
Lo poco que hemos indagado nos dice que se casó con el bilbaino Guillermo Goytia, uno de los componentes de la primera promoción de Ingenieros Industriales de España en 1856, y que aquí en Portugalete donde vivían nacieron sus hijos. Sin embargo, y por eso nos surgen las dudas, ella había nacido en Aguilar de Campoo.
viernes, 24 de mayo de 2024
PRESENTACION DEL Nº33 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS EN LOS ENCUENTROS DEL HOTEL SOBRE EL OJILLO
Tras la desaparición de
la Fundación El Abra que congregaba a su gente del mareómetro en los salones
del HOTEL en sus periódicos ENCUENTROS PORTUGALUJOS, el jueves próximo se
reanudan éstos de la mano de los AMIGOS DEL HOTEL, asociación que bajo la dirección
de Ricardo Campuzano y con Joseba Gotzon de tesorero y Roberto Hernández
Gallejones de secretario nació tras la inauguración del 2002 con la idea de
ayudar a dinamizar la antigua costumbre del HOTEL de ser centro de tertulias y
actividades culturales de la Villa.
LOS AMIGOS DEL HOTEL que
durante años se hicieron a un lado apoyando las actividades del Mareómetro,
cogen de nuevo el testigo y organizan un encuentro que servirá de presentación del
nuevo ejemplar de CUADERNOS PORTUGALUJOS que edita ahora el Área de Cultura del
Ayuntamiento y servirá para recordar con videos, fotografías y los recuerdos de
los asistentes, la historia de la popular calle del Ojillo y rendir homenaje a
su desaparecida Asociación de Amigos del Ojillo. El citado ejemplar como ya
anunciamos recoge unas páginas con su historia.
Por mi parte como
responsable de esta nueva edición y del citado acto, mi agradecimiento a Mikel
Torres alcalde y a Ricardo Campuzano director del Hotel por la confianza
depositada en mí.
jueves, 23 de mayo de 2024
LA MUERTE DEL GENERAL CASTAÑOS, EN LA MAS ABSOLUTA PENURIA ECONOMICA
El Diccionario Biográfico Portugalujo al citar a este personaje que nació circunstancialmente
en Madrid cuando su madre María Aragorri iba de La Coruña a Barcelona a
reunirse con su marido el portugalujo Juan Felipe Castaños y Urioste, que desempañaba
el empleo de intendente general del ejército, nos dice que murió en 1852 a los
94 tras concederle dos años antes la reina , el título de
Marqués de Portugalete y que hasta su final este hombre de gran sencillez y
exquisita caballerosidad, guiado de su amor a Portugalete siguió actuando como
su agente ante el Gobierno.
Lo que no sabíamos y nos lo descubre
Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales es que murió en la más absoluta penuria económica.
En el periódico La Esperanza del 23 de setiembre
de 1852, se decía:
Hemos oído que
El duque de Bailén tiene hechas sus disposiciones testamentarias, mandando que
se le entierre sin aparato y con el uniforme de consejero.
En cuanto a
intereses no llegan a mil reales la cantidad de que puede disponer, efecto de
las muchas limosnas que daba.
Sus títulos
pasarán después de su muerte, dado que no había contraído matrimonio, al
primogénito del barón de Carondelet, hijo de su hermana.
Nueve
años después de su muerte, en
miércoles, 22 de mayo de 2024
NOTICIAS DEL TXAKOLI PORTUGALUJO EN UNA ENCUESTA DE 1884
Acabada la crónica
de la III Exposición Vinícola de 1877 y mientras terminamos de pasar a limpio y
analizar toda la información encontrada en el Archivo Histórico Municipal de
Portugalete referente al txakoli portugalujo, veamos que contestó nuestro ayuntamiento
al INTERROGATORIO INSERTO EN EL BOP DEL 23-7-1884 DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE
AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO.
Por los ricos datos
custodiados, vemos como la Diputación o el gobernador solicitaban, más bien
exigían, la remisión de datos locales con los que componer estadísticas o
conocer los propietarios de viñas y a los productores a los que sablear con
impuestos.
Gracias a uno de
estos documentos (AHMP C155-004) podemos saber que los viñedos de la Villa de
Portugalete ocupaban entonces 56 hectáreas (18,38% de la extensión actual) y
producían 36,50 cántaras por hectárea (581 litros), siendo todo el terreno de
secano.
La cantidad de vino
producido por término medio en el último quinquenio fue de unas 10.000 cántaras
(161.360 litros) y que el año anterior, la cosecha había sido mala,
produciendo solo 1.500 cántaras (24.204 litros). Esta producción era
insuficiente para nuestros sedientos antepasados, debiendo importar 25.000
cántaras (403.400 litros) de vino de Rioja que se pagaban a 1,50 ptas. por
azumbre (2 litros).
Nuestros viñedos,
según la encuesta, producían chacolí blanco y tinto con una graduación de 9º el
blanco y 9,60º el tinto. Existían 4º de diferencia entre el azúcar del mosto de
chacolí a los grados alcolimétricos una vez obtenido el vino. Sus precios eran
de 1 peseta por azumbre (2 litros), pero si se compraba en el momento de la
cosecha era a 0,80 ptas.
A
la pregunta sobre qué medios se empleaban para la producción de vino,
contestaron: “1º La vendimia, 2º la pisa, 3º lagarear en las prensas de mano
y 4º conducción a las pipas en donde sufre la fermentación tumultuosa y lenta,
trasegándolos en algunas ocasiones cuando termina la fermentación lenta en su
primer periodo”.
También contestaron
que, transcurrían dos meses, por término medio, entre la primera
fermentación y el trasiego.
La siguiente
pregunta, deseaba conocer: ¿Qué vinos se encabezan, con qué género de
espíritus, y en qué cantidad y motivo por qué se encabeza?. Aclaremos que “El encabezado o fortificación
de los vinos es un proceso de vinificación que
permite la elaboración de vinos dulces naturales. Esta práctica
consiste en detener o parar artificialmente la fermentación alcohólica del
mosto por la adición de alcohol neutro” (decataencata.com).
La respuesta
portugaluja fue: “Los chacolíes con azúcar de caña con objeto de que
en la fermentación tumultuosa, este azúcar se convierta en dextrina y glucosa;
en ocasiones se añade alcohol de 32º cuando la fermentación no es lo tumultuosa
que debe, aplicando 1 litro de alcohol por 200 azumbres de chacolí. (400
litros)”.
Sin embargo, el naturalista irlandés William Bowles había
escrito tras visitarnos en 1775, que con el fin de mejorar el txakoli se
echaban «doce libras (5,4 Kg) de azúcar moscovado o moreno a cada barrica de 200
azumbres poco mas ó menos (400 litros)» y aconsejaba además añadir en el menguante del mes de
abril, en un día claro y sin viento de tierra, «azumbre y media (3
l) de buen aguardiente, una
jarra de media azumbre de frambuesas y el tamaño de una nuez pequeña de raíz de
lirio de Florencia hecho pedacitos».
No podemos dejar sin citar lo escrito en 1871 por el
doctor municipal D. Marcos de Escorihuela en su Topografía médica de la Villa
de Portugalete: “Se conoce con el nombre de NEGRERA un chacolí que,
embotellado con una adición de azúcar y una sal carbónica, podría imitar al
Champagne perfectamente”.
La
última pregunta era: ¿Qué procedimiento se emplea en el trasiego, clarificación
y azufrado de los vinos?, ¿Épocas y circunstancias en que verifican estas
operaciones? Ésta fue la respuesta: “El transporte de una a otra barrica se
hace por medio de cubos y clarificándolo con porcelatina (dudoso) y azufrando
los envases con mechas de flor de azufre, formando en el interior vapores de
ácido sulfhídrico el que absorbe la humedad de los envases, tiene lugar este
azufrado antes de envasar el chacolí. Algunos también empleando mosto hervido
en proporción de 25 litros por cada 200 azumbres (400 litros) con el objeto de
apresurar la primera fermentación y que sea más rápida la clarificación del
vino”.
JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO
Portugaleteko Mahastizainak
Txakolinaren Elkartea
Fotografías:
Museo del txakoli Bakio ( JLGF Enero 2024)
y Luis Amann - Labayru Fundazioa
Bibliografía:
El txakoli en el siglo XVIII
(Ana Vega Pérez de Arlucea)
martes, 21 de mayo de 2024
EL Nº 33 DE CUADERNOS PORTUGALUJOS A LA IMPRENTA
Hoy tenemos el placer de anunciar que finalizada la existencia de la FUNDACION EL ABRA, los CUADERNOS PORTUGALUJOS siguen adelante editados por el Área de Cultura del Ayuntamiento, quien me ha encargado que continue con su redacción, encargo que acojo con satisfacción y con la petición a los colaboradores de siempre y a todos los que lo deseen, de seguir facilitándome su apoyo.
Este ejemplar que
hace el nº 33, está ya en la imprenta y se presentará el jueves de la semana próxima.
El INDICE del mismo,
en el que se recogen bastantes más de un centenar de fotografías, es el siguiente:
Historia de la calle
del Ojillo. Nacimiento en el siglo XIX. Las primeras décadas del siglo XX.
Cambio de nombre por Gregorio Uzquiano. Las dos décadas de los años 20 y 30. La
Republica y la guerra. Las dos primeras décadas de posguerra. Años 40 y 50. Las
ultimas décadas de la dictadura. Los años 60 y 70. Los modernos años de la
democracia. Casi medio siglo.
Lámina a doble página
de Mikel Torka, de Portugalete en el siglo XVII.
Fotografía de los
primeros años 60.
Noticias de Cuba: Los
esclavos de Manuel Calvo.
La Villa en dibujos
del siglo XIX.
Fotografías de
Alfredo Lirón Ayuso. Portugalete a principios del siglo XX.
Los pequeños kioscos
de nuestras calles.
Fiestas populares.
San Nicolás en el Muelle Viejo en 1967.
Portugalujos famosos.
Nicasio Tejada, compositor y director de orquesta
Bibliografía
portugaluja. La Basílica de Santa María de Portugalete (TESOROS PORTUGALUJOS).
Como no podía ser de
otra manera, al tratarse de una publicación municipal, hemos incorporado el
euskera en su contenido y lo potenciaremos más en el futuro.
Así mismo recordar que los antiguos suscriptores de la Colección El Mareómetro que lo recibían en su domicilio, tendrán que recogerlo en el Centro Cultural Santa Clara.
lunes, 20 de mayo de 2024
PORTUGALETEKO ITSAS JAIALDIA 2024, HASTA EL AÑO PROXIMO
Tras el festival
marinero de la Cofradía de Mareantes del pasado fin de semana quiero solamente
dejar unos apuntes que me surgieron en la conferencia sobre LOS HIJOS DEL MAR.
Primeramente
felicitar a la periodista del Faro de Vigo, Lara Graña, su documentada exposición
sobre el naufragio del PITANXO y su valerosa defensa de las actuales tripulaciones
de los barcos de pesca, que en el caso que expuso son verdaderamente
indignantes. Suponemos que las presiones que tuvo que soportar en su
investigación fueron enormes.
En segundo lugar, aprovechar
como así lo hice al finalizar el acto, para reivindicar en la historia de
nuestra Villa Marinera que tras la actividad de nuestros marinos, estaban
mujeres, sus madres y esposas, que eran las que sufrían en primera persona las
tragedias. Además se debería resaltar su labor, no solamente de las viudas
obligadas a sacar adelante sus largas proles, sino también de las esposas que
durante las largas ausencias de los marinos, que eran un porcentaje importante
en la Villa, gestionaban las haciendas familiares y los correspondientes
asuntos vecinales, tanto en las épocas de esplendor como en los periodos de
penuria, aunque fueran varones los que siempre figuraran al frente del gobierno municipal.
Su labor con la ausencia de sus hombres fue muy importante y totalmente oscurecida y olvidada. Una historia que bien merece ser recuperada y sacada a la luz.
domingo, 19 de mayo de 2024
OTRO COMERCIO PARA EL RECUERDO: LA CARNICERIA DE ESTANCONA EN ABATXOLO
La noticia nos la da Aurelio Gutiérrez
en su blog LA VIDA PASA:
Dia 18 de mayo a las doce menos
diez, los hermanos Estancona: Nekane, Txerra y Edu, aguardaban con cierta
expectación la visita del último cliente antes del cierre definitivo de la
carnicería.
En el barrio de Abatxolo se había
corrido la voz, que los Estancona a partir de las doce liquidarían las cuatro
alas de pollo, seis txuletillas de cordero y medio zancarrón de ternera, que a
precio de amigo aguardaban en el mostrador. Los frascos de las baldas no
entraban en la oferta. Fuera por eso o porque ningún parroquiano se quería
perder la despedida, a la hora que marcaba el reloj en el interior de la
carnicería ya eran decenas las personas que esperaban en los alrededores el
toque de las campanas de la Basílica de Santa María anunciando el Ángelus del
mediodía.
Los que consiguieron entrar con el
último tañido de campana, me aseguran que salieron sin ninguna bolsa en las
manos, porque estas estaban entretenidas tejiendo los pañuelos con los que
habían secado las lágrimas por la emoción de la despedida. Las muestras de
cariño se repartieron por doquier.
Aurelio nos sigue recordando que Edu
le había anunciado la jubilación de su hermano Joserra que seguiría sus pasos. Una
carnicería que jamás ha tenido un rotulo para identificarla, cada cual la ha
llamado por el nombre que mejor le ha convenido. Para mí es la carnicería de
Edu. Con su cierre el barrio se ve privado de una de sus señas de identidad, la
Carnicería, la de Adora, la de Estancona.
Antaño, en mi casa se la decía, “la
carnicería de Adora, la de Juli”, en cuyo interior también podías encontrarte
con Eduardo y Toñín. Juntos formaban un equipo para atender a las familias del
barrio, y bien lo debieron hacer para que la parroquia se mantenga fiel tantos
años después.
En los últimos años era la
carnicería de Edu, de Txerra, de Estancona, con Javi, con una sonrisa que se
regala en cada venta, con los mismos ingredientes que antaño, con el mismo mimo
y cariño.
Nos unimos a estos recuerdos de
Aurelio y les deseamos lo mejor, aunque nos queda un pose de tristeza al ver
desaparecer otro de los emblemáticos y queridos comercios de nuestra Villa.
COMERCIOS ANTIGUOS PORTUGALUJOS: SEVE EN EL OJILLO
sábado, 18 de mayo de 2024
RECORDANDO EL ACCIDENTE EN LA RIA QUE OCASIONO DOS MUERTES
viernes, 17 de mayo de 2024
ANUNCIOS DE HACE SIETE DECADAS
Entre carpetas olvidadas nos aparece un viejo recorte de prensa de 1951, del que no conservo su cabecera, referido a Portugalete del que me saltan a la vista los anuncios comerciales.
Lo ofrezco como
curiosidad y reconocimiento a tres establecimientos que siete décadas después todavía
siguen en activo.
Enhorabuena
jueves, 16 de mayo de 2024
LOS HIJOS DEL MAR RECORDADOS EN EL FESTIVAL MARINERO DE ESTE AÑO EN EL MUELLE VIEJO.
Si los cofrades del txakolí jarrillero preparan su TXAKOLINAFEST el mes próximo, este fin de semana será la Cofradía de Mareantes quienes celebraran su PORTUGALETEKO ITSAS JAIALDIA 2024, el Festival Marinero que llenará de colorido la ría con sus embarcaciones, mercado marinero, exposiciones, actuaciones musicales, talleres y conferencia sobre el tema de los naufragios que han sido una constante entre nuestra gente de mar.
No deja de ser una reivindicación
de que la VILLA JARRILLERA fue durante siglos, fundamentalmente VILLA MARINERA.
Sus orígenes en la entrada de la ría, sus épocas de esplendor con numerosos
portugalujos destacando en el mundo de la construcción naval, sus capitanes o almirantes
o su pionera Sociedad de Salvamento de náufragos así nos lo atestiguan.
Una conferencia con
el título de Los hijos del mar, nos recordará una de las facetas más
tristes de nuestra historia como fueron los naufragios. Actualmente el muelle
de hierro, el mareómetro, y sus fotos antiguas, así como las medallas que
algunos conservan por actos heroicos de salvamentos o la misma campana del
recordado vapor Avlona hundido, que nos saluda en la entrada del Hospital
Asilo, nos recuerdan la existencia de la peligrosa barra que se
formaba en la entrada de la ría y que tantos naufragios provocó a lo largo de
los siglos.
Pero ahora se quiere
recordar también a todos aquellos que murieron en sus travesías marinas lejos
de su villa natal cuyos nombres jalonan las páginas de nuestra historia.
En esta ocasión lo
vamos a hacer de primera mano con dos personas que vienen de Galicia y que
nos hablarán de dos dolorosas experiencias de su tierra, Lara Graña y el
naufragio del PITANXO y Pepe Costa con el naufragio de EL ANGEL.
El primero se produjo hace dos
años en aguas de Terranova, una de
las mayores catástrofes marítimas para la comunidad gallega, que acabó con la
vida de 21 de sus 24 tripulantes y de donde solo se han podido recuperar nueve
cadáveres y el segundo, en 1977 en el mar Mediterráneo, en el que fallecieron 11 miembros de su
tripulación.
Por nuestra parte la desaparición del SAN PATRICK, hace 60 años, del que hablamos en una entrada de este blog, en el mar de Alaska, junto a las Islas Aleutianas, y en el que desaparecieron tres portugalujos, nos será recordado por Imanol, el hijo de uno de aquellos jóvenes marinos.
Y para terminar
quiero decir que si el título (los hijos del mar) alude a los portugalujos que murieron en esa
actividad, alguna vez habrá que recordar a tantas mujeres, madres y esposas, que o trabajaron en actividades relacionadas con el mar, o
sencillamente al estar fuera de casa navegando sus maridos largos periodos de
tiempo, sacaban adelante a sus familias y mantenían sus haciendas ellas solas y
sobre todo al quedarse viudas. Algo que fue una constante a lo largo de muchos siglos. Se merecen un recuerdo.
miércoles, 15 de mayo de 2024
TXAKOLI PORTUGALUJO EN LA EXPOSICIÓN DE 1877 (3)
Como dijimos en el primer
capítulo, Bizkaia estuvo representada por cinco expositores de cuatro de sus
125 ayuntamientos. Se remitieron, en total, 10 muestras para su análisis por el
Jurado.
Para los vinos y
chacolíes de Bizkaia se designó la sala 2ª, a la derecha de la primera que
ocupaba el hall de entrada. Sin contar con las de la instalación general, esta
sala contenía 8.800 botellas. Compartieron espacio en la sala con Albacete,
Alicante, Córdoba, Cuenca, Granada, Jaén, Logroño, Madrid, Málaga, Murcia,
Palencia, Salamanca y Sevilla, y ocupaba el lienzo de la pared en que se
hallaba la puerta de la sala 1ª, formando un arco adintelado, con un rosetón
semicircular y dos remates apuntados. A derecha e izquierda, dos cuerpos
poligonales con su cubierta, ocupando el resto de la pared dos estanterías.
En la foto
realizada por el equipo de fotógrafos oficiales formado por J. Laurent,
Fernando Delbás y A. Esperon que encabeza esta entrada, se puede apreciar la
decoración de ambas salas y la puerta que las comunicaba.
Según se indica en
el Estudio, “concurrieron 7.231 expositores de 1.129 poblaciones. Se
enviaron 12.753 ejemplares de productos de las que se clasificaron 11.778; no
habiéndose hecho con los demás, por la gran asimilación entre sí de algunos de
los pertenecientes a un mismo expositor, por haberse descompuesto o inutilizado
en el transporte, o durante su estancia en la Exposición, o por otras causas.”
Al txakoli de Dª
Rosa Lazcano no le debió sentar bien el viaje o los aires de la meseta, ya que fue
reprobado por el jurado.
El resto de los compañeros
provinciales tuvieron más suerte: D. Policarpo Lezama y hermano (Bilbao) merecieron
un diploma de mención (M) y dos muestras no merecieron premio, pero sin censura
(X). D. Juan del Villar (Zalla), una mención y una reprobación. D. Mariano de
Zabalburu (Begoña), una mención, y para terminar, los Sres. Zuricalday
Echevarria y compañía (Bilbao), una mención y dos muestras no merecieron
premio, pero sin censura.
Finalizaba el
Estudio con la relación de expositores y el Dictamen de la Sección: “Excmo.
Sr.: El reducido número de ejemplares que presenta la provincia de Vizcaya,
impide formar juicio exacto acerca de su producción. Sin embargo, sus chacolíes,
fabricados con esmero, podrían tener provechosa colocación en el propio consumo,
y aparece una casa exportadora, con marca registrada en América, como un
desagüe más a la producción aragonesa, navarra y riojana. –Dios guarde a V.E.
muchos años. Madrid 31 de Julio de 1877 – El Presidente, A. de Quintana. –
Excmo. Sr. Presidente del Jurado.”
Dado el fuerte carácter
demostrado por Dª Rosa en el pleito que mantuvo con el Ayuntamiento de la Villa
de Portugalete a cuenta de la turbiedad de las aguas que manaban en sus
terrenos y que contaminaban con el jabón de lavar las ropas de la casa. Estas
aguas saciaban la sed de los portugalujos en la fuente de la calle Coscojales y
es de suponer que esa nota de “reprobación” a su txakoli no le sentaría nada
bien. De nada había servido que su hijo Gumersindo Vicuña la representara en la
Villa y Corte, que fuese diputado en Cortes, catedrático de Física Matemática
en la Universidad Central de Madrid o que el vicepresidente de la Junta fuese el
“portugalujo” D. Francisco de las Rivas Ubieta, I Marqués de Mudela.
Datos y gráficos. Biblioteca Digital Hispánica (bne.es)
JOSE LUIS
GARAIZABAL FLAÑO
Portugaleteko
mahastizainak –
Txakolinaren
Elkartea