Uno de los festejos en las fiestas de hace un siglo eran las regatas de medias barricas por la ría y así lo encontramos en 1912 y 1913. En el primero de estos años se especificaba que los participantes fueran menores de 16 años.
miércoles, 31 de julio de 2024
FESTEJOS EN PORTUGALETE HACE UN SIGLO: REGATAS DE MEDIAS BARRICAS, Y CONCURSO DE PATINADORES
Uno de los festejos en las fiestas de hace un siglo eran las regatas de medias barricas por la ría y así lo encontramos en 1912 y 1913. En el primero de estos años se especificaba que los participantes fueran menores de 16 años.
martes, 30 de julio de 2024
NAVEGANDO POR LA RED: INGLESES EN LA VILLA (2)
Siguiendo con otra entrada de César Estornés sobre Aquellos
ingleses que vinieron a Bilbao, recordamos a Julian de Salazar cuando nos
hablaba de un personaje,
Mr. Shade, que vivía entre nosotros y que “aunque extranjero, tiene títulos
y antigüedad, como los tienen otros que residen aquí largos años, más que
suficientes para ser considerado como vecino honorario”. Vivía en el muelle
Nuevo en la casa que desde 1875 le tenía arrendada la viuda de Epalza. Y cuando
con motivo de su regreso de un viaje, en que el alcalde le recibió en la Punta tirando
cohetes, él respondió a su llegada al Puente con tres cañonazos que rompen los
cristales de las ventanas del inglés sin que este se inmutara en ver que
sucedía.
César Estornés nos cita a hermanos PETER Y RICHARD SHADE. Peter y su mujer, Anne, eran de las islas Normandas (Channel Islands)
de Guernsey y Alderney, tuvieron 2 hijas y un hijo, Ernest, casado con Dolores Stephens y fallecida en 1918 en Portugalete. Richard vivía también en el muelle Nuevo y era representante y apoderado de
la compañía The Dicido Iron Ore Company Ltd. con explotaciones mineras en
Castro Urdiales y Mioño en 1894 y también había una sociedad llamada Smith
Forrest y Shade que se dedicaba al dragado de la ría en 1888.
En el cementerio de Loiu, reposan los restos de los hermanos.
Igualmente nos cita a JOHN LIVINGSTONE, un ingeniero inglés
originario de New Castle, que intervino en la construcción del crucero Infanta
María Teresa. Fue uno de los introductores de la práctica del rugby entre
nosotros, según vemos en la foto superior, y murió en Portugalete en el año 1893. Su mujer Sydney Dyer trasladó su cadáver al
cementerio de la Campa de los Ingleses en Bilbao, para años
después mudarlos con los de otros muchos ingleses al cementerio inglés de Loiu.
Finalmente recogemos la figura de MISTER COCKRAN,
del que César Saavedra nos hablaba entre los ingleses que introdujeron el futbol en la Villa. Era un señor pequeño con los bigotes
alborotados, jugaba que parecía que lo hacía a saltitos. Con unos pantalones de
faena muy largos, presumía de juego limpio y usaba sombrero Panamá. Jugó contra
el Burdigala que era un equipo de Burdeos, en el campo de Lamiako. Después de su
buen amigo Alfredo Mills, con el que hizo pareja, fue el jugador inglés más
antiguo del Athletic. Mostró a sus precursores como Rafael Moreno (Pichichi).
J.M. Belausteguigoitia, Carmelo Goyenechea la necesidad del pase en corto.
La última vez que le vimos a Mister
Cockran, fue pasando por el Puente Colgante, con sombrero Panamá e iba a la
vera de su mujer. Murió en Portugalete antes que Alfred Mills.
lunes, 29 de julio de 2024
NAVEGANDO POR LA RED: INGLESES EN LA VILLA (1)
César Estornés en una de las entradas de su blog bajo el título Aquellos ingleses que vinieron a Bilbao, nos recuerda
a algunos de aquellos personajes que fueron nuestros vecinos a finales del
siglo XIX y principios del XX.
Empezamos por JOHN BROWN del que en
otra entrada recogimos la opinión de Ramón de la Sota como, “hombre benemérito y
simpático, gran yachsman precursor en nuestro puerto del movimiento nautista de
recreo a vela”.
Aquí recoge las notas que Diego
Mazas nos dejó en 1923 sobre él:
En ese año tenía cumplidos 82 años
y comiendo merluza frita en Bilbao 40 años, habían hecho de él un extranjero en
Inglaterra.
Había comprado una casa a la que
había bautizado, Villa Serantes, era una casita en el cargadero de Galdames y
debajo había una capilla protestante para los ingleses de la zona. Fue director
de minas y del Ferrocarril de Galdames y director Gerente de la Sociedad Bilbao
River and Cantabrian Railway Company Ltda. en 1907.
Era simpático, cariñoso y
expansivo, muy aficionado al deporte náutico, fue una verdadera institución y
tuvo extensas amistades. Los paseos por el muelle de las Arenas, la tertulia en
el Marítimo y su balandro en el Abra.
En sus últimos años, solía dar
fiestas en su casa de Azeta a fin de verano.
Y un día de vuelta a su patria se
encontró con una iglesia, un parque y la casa que les sirvió de cuna, pero
había desaparecido el niño, el pastor, el policemen y la madre, aquello era un
corazón desierto en el hielo.
Juan Brown en su país sentía una
tristeza infinita, ¡Estoy aquí como un caballo de casa rica, al que han echado
al prado hasta que se muera!
Otro personaje fue JUAN BAILEY DAVIES que en el año
1904 ya vivía en Portugalete, donde murió en su casa palacio el 24 de junio de
1909, después de una larga y penosa enfermedad a los 81 años y fue enterrado en
el cementerio inglés de Loiu.
Nacido en Inglaterra en 1828, de profesión comerciante de minas
había llegado a Bilbao el año 1870. En 1872 era concesionario de una mina de hierro, en Abando llamada Carmen y en 1874 era dueño del gabarrón "Casualidad" que lo hundieron los carlistas con una bomba y la embarcación fue arrastrada por una fuerte corriente. Su apoderado se llamaba Antonio Sagarminaga.
Juan dio un gran impulso a la
minería, compró la mina San Basilio a la Luchana Mining, concesionario de la
mina del Carmen, la mina de Santa Juana de Tartanga, tenía un cargadero de
mineral en Achuri, llevó la minería con sus iniciativas comerciales a
Santander, Guipúzcoa, Álava, Logroño, León, Burgos...
Sus numerosas iniciativas le
valieron la medalla del Comendador de Isabel la Católica, por sus servicios
extraordinarios a la patria y en el año 1883 fue nombrado cónsul de la
República de Chile, cargo que desempeñó hasta su muerte y en varias ocasiones
ejerció de cónsul de Inglaterra.
domingo, 28 de julio de 2024
CALLE NUEVA: PRIMERAS NOTICIAS DE 1892
sábado, 27 de julio de 2024
CONCHITA BALPARDA BASTERRA (1932-2024) UN SENTIDO RECUERDO
Nos ha dejado Conchita Balparda, querida amiga y vecina tantos años.
De su mano compusimos una entrada de este blog dedicada a PORTUGALUJAS EN LA LIRICA, y su figura la llevamos a las páginas del nº 24 de
Cuaderno Portugalujo con un homenaje municipal a su figura.
Los años nos van dejando huérfanos de muchas portugalujas, que quisiéramos que
su huella no desapareciera de nuestra historia.
Conchita fue muy apreciada en la Villa por todos los que la trataron. Era
todo exquisitez y dulzura. Era hija de un portugalujo a su vez muy querido y
respetado Antonio Balparda Salcedo, y de Carmen Basterra Unda, a quien en los últimos
años dedicó todos sus desvelos, dejando su exitosa carrera cuando estaba en
todo su esplendor para cuidarla en su enfermedad.
Por su parte sus abuelos, el santurtziarra Mariano Antonio Balparda
Gorostiza, y Santiago Basterra Vergara, de Markina, eran ambos marinos.
En otras entradas de este blog también se recordó que “el bel canto” en la Villa tiene nombre de mujer, y nosotros que no la incluimos en el Diccionario Biográfico
Portugalujo por estar todavía entre nosotros, empezaremos por incluir su ficha
en el próximo numero de enportugalete.com.
LA CALLE NUEVA O LA CUESTA DE LAS MADERAS
En la parte alta de la nueva calle abrió, en 1904, Adrián Alberdi un taller de carpintería con almacén de maderas, que posteriormente tendría la razón social Alberdi, Beascoechea y Cía y en la parte más baja, en los terrenos de los Hnos. Valle, en 1906, el carpintero Florencio Bilbao Elorriaga abre otra carpintería, que por el programa, después sería Bilbao, Torrontegui, San Salvador y Cª.
viernes, 26 de julio de 2024
HISTORIA DEL COMEDOR DE LOS POBRES
Dentro de la historia de la beneficencia portugaluja existió durante muchos años el llamado Comedor de los Pobres. En las actas del Santo Hospital encontramos desde los primeros tiempos esta dedicación a dar de comer a los necesitados y así anotamos la cifra del mes de julio de 1786: 1.582 raciones, repartidas entre 186 enfermos, 930 personas mayores imposibilitadas, 434 niños huérfanos y pobres y 32 forasteros "justamente transeúntes". La Junta de Caridad llevaba una cuenta separada de estas comidas que corrían a cargo del Ayuntamiento.
En 28 de enero de 1887
se le dota de un nuevo reglamento, que Aurelio Gutiérrez Martin de Vidales recogió
en su blog LA VIDA PASA, siendo el
secretario municipal Eusebio de Santamarina, el contador depositario de los
fondos hasta 1893, en que se lo pasó a Antonio de Salazar, entregándole 599,93
ptas. pero constatando también una deuda a Andrés de Salaverri de 1.315 ptas.
por la carne suministrada. Salazar se hizo cargo de esta gestión del
"Rancho de los pobres" pero en 1899, planteó encargarse sólo de la
contabilidad siendo "el Ayuntamiento o quien corresponda", el que
llevara la inspección y dirección de este.
Con la muerte de
Manuel Calvo y la creación de la Fundación Manuel Cavo para gestionar su
testamento, que dedicaba una parte de “sus rentas al pago de la caritativa
costumbre que hay en el pueblo, de repartir a diario raciones de olla y pan
entre los menesterosos". De esta manera la beneficencia portugaluja se
adaptaba a los nuevos tiempos. Mientras la Fundación del Hospital, financiada
por ayudas populares, gestionaría y cubriría la asistencia a enfermos y
mayores, la Fundación Manuel Calvo, mantendría el comedor de los pobres,
financiada por las rentas de su fundador.
Al inaugurar el nuevo
Hospital, en 1907, el rancho de los pobres se suministró en el Hospital,
estando sujeto a las diversas situaciones económicas que pasó la sociedad portugaluja.
En ciertas épocas se redujo a solamente 10 las raciones que se podían dar,
adelantando su importe el Hospital, y en otras ocasiones como en 1921, en que
se daban 19 raciones diarias se solicitaba ayuda al Ayuntamiento. En los años
treinta "en vista del estado de las fincas en La Habana" se tienen
que rebajar a nueve las raciones, "suprimiéndolas si la situación no toma
un cambio favorable".
Tras la guerra civil el Comedor de los Pobres vuelve al centro de la Villa y lo encontramos situado en La Ranchería, bajo el amparo de la entones organización del nuevo régimen denominada Auxilio Social. La segunda foto nos muestra su entrada en el hueco existente entre el desaparecido cine MAR y las escaleras de subida a General Castaños.
En 1943 se produce la
última donación que se recuerda, dedicada a este Rancho de los Pobres y se
trata del legado del indiano Bernardo Castet, que le asigna una parte y que se
materializa en 58.544 ptas. que recibe la Fundación. En los años cincuenta desaparecería,
estando durante casi medio siglo sin poder cumplir con los objetivos fijados
por su fundador.
En el siglo XXI, disponiendo
nuevamente de rentas provenientes del renovado y moderno Hotel Puente Colgante,
la Fundación Manuel Calvo adapta sus fines sociales a los tiempos presentes y
acuerda destinarlas a "actividades de ámbito social.
jueves, 25 de julio de 2024
SANTIAGO PATRON DE PORTUGALETE?
miércoles, 24 de julio de 2024
NAVEGANDO POR LA RED: RETRETES EN EL MUELLE DE HIERRO
Encontramos este tema en el blog de Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales, LA VIDA PASA:
A pesar de que en el año 1887 finalizan las obras del Muelle
de Hierro, este no dispuso de agua potable, y no sería hasta el año 1922
coincidiendo con la construcción de unos retretes junto a la vieja estación de
ferrocarril, cuando esto llega a ser posible.
Desde la inauguración de la Casa Flotante propiedad de la Sociedad, el suministro de agua para los diferentes servicios es de aljibes o depósitos, cuya instalación aparte de ser molesta no es muy higiénica.
Una vez consultada a la Junta de Obras del Puerto, (administradora del Muelle de Hierro), se ve la posibilidad del suministro de agua potable por parte del Ayuntamiento.
La Junta de Obras del Puerto se responsabiliza de llevar la canalización del agua desde el punto que el Ayuntamiento lo indicase. Pero con la condición de que la Corporación debía suministrar el agua gratuitamente al retrete instalado frente a nuestro embarcadero, así como poner un grifo en el local del final del Muelle.
Sea como fuera y como se desarrollaron internamente las negociaciones y acuerdos, en el año 1922 al Muelle de Hierro llegó el agua potable, y fue colocado el grifo solicitado al final de lo que hoy es el faro, y a su vez desde el Ayuntamiento en abril de ese año, se aprueba la construcción de unos retretes públicos a cada lado del edificio fielato o arbitrio junto a la estación del ferrocarril.
martes, 23 de julio de 2024
NAVEGANDO POR LA RED: CAÑONES, NORAY O BOLARDOS
Hoy navegando por la red nos detenemos en el blog LA VIDA PASA que desde hace poco nuestro querido amigo Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales mantiene en
suspenso, aunque espero que sea por poco tiempo, y recogemos este tema de los noray que durante unos años, como se
aprecia en postales antiguas, se usaron viejos cañones abandonados de los utilizados en la defensa de la costa:
Su origen tuvo
lugar como consecuencia del fuerte temporal de febrero de 1880 en el
Cantábrico, con víctimas humanas y daños materiales a lo largo de toda su
costa, y que supuso, entre otras, que se adoptaran medidas para evitar en lo
posible el caos que se estaba viviendo con la flota de amarre. Una de estas
medidas consistía en que fueran sustituidas las estacas de madera, usadas
entonces para amarrar los buques, por otro tipo de amarre de mayor
consistencia.
En este
sentido el periódico Noticiero Bilbaíno 19 de febrero
1880 publicó. "Parece imposible, pero sin embargo es una verdad, en la
ría de la importancia de la de Bilbao apenas hay boyas ni cañones en los
muelles para amarrar los buques. Así sucede que en días huracanados como los de
esta semana, hayan sido arrancados grandes trozos de pretil de los muelles en
los cuales se hallaban amarrados los vapores, Urge, por tanto, que se coloquen
cañones y boyas para evitar siniestros.”
Los cañones,
abundantes y abandonados podrían servir temporalmente mientras se producían
industrialmente los noray o bolardos.
lunes, 22 de julio de 2024
RECORDANDO A LA PRIMERA BIBLIOTECARIA MUNICIPAL: FABIOLA DEL RIO
María Ángeles Docampo nos envía el carnet de la Biblioteca de Portugalete de enero de 1963, con la firma de su directora Fabiola del Río Pérez, que nos sirve para recordar a esta mujer que tras ser maestra en las escuelas de Trueba, en 1946 al crearse la Biblioteca Municipal, se haría cargo de la misma y en enero de 1964 tomaría posesión de su plaza en propiedad.
Como se dice en otra
entrada de este blog, Fabiola fue una
gran profesional con un gran amor a su trabajo de bibliotecaria.
domingo, 21 de julio de 2024
ABATXOLO RURAL
sábado, 20 de julio de 2024
EL PORTUGALETE QUE DESAPARECIÓ: EL ARROYO PANDO Y EL CAMINO A BALLONTI
El crecimiento urbanístico de Portugalete hizo que nuestro paisaje tradicional desapareciera totalmente en muchas zonas. Este es el caso que nos muestra la foto inferior de José Luis Garaizabal partiendo de una foto que Xabier Martínez Bilbao tomó en los años 80 de la salida de Portugalete hacia el arroyo de Ballonti.
viernes, 19 de julio de 2024
EL TÚNEL DE “EL RESBALÓN”
Vaya por delante mi
agradecimiento a Iñaki S., portugalujo de 64 años, quien ha tenido la
amabilidad de aportar la mayoría de la información que presentamos en este artículo,
así como de pasarme el croquis realizado por él mismo, que posteriormente he
editado para su mejor comprensión. Además, se ha preocupado por preguntar a
otras personas sobre el tema y ha contestado a cuantas preguntas le he
formulado. Sin él este artículo no habría sido posible.
Con alguna frecuencia
suelen llegarnos noticias en forma de recuerdos de gente que afirma haber visto
túneles o pasadizos en el entorno de la Plaza de la Ranchería. Una de las
noticias, por ejemplo, nos da cuenta de la existencia de estancias abovedadas en
el bar La Perdiz, que pudieran ser lagares del siglo XIX, hoy usados como
almacenes.
Como no hemos tenido
acceso a los mismos, dejamos este asunto para cuando tengamos mayores certezas,
y aquí tratamos de un túnel que existió en el actual callejón que comunica la
calle Correos con General Castaños, en la zona más próxima a esta última calle,
en lo que aún es conocido por los portugalujos más veteranos como “El
Resbalón”. En concreto, el pasadizo se encontraba –y quizás aún se encuentre-
cruzando la puerta que se abre al final del estrecho callejón que está entre
una plazoleta interior y el n.º 3 de General Castaños, justo detrás de la Autoescuela Rékord. Una vez pasada esa puerta, y ya en el interior girando a la derecha, deberíamos encontrar el túnel,
muy cerca por tanto de los sótanos de la citada autoescuela. (foto superior
izquierda).
Como
veremos más adelante, parece que el
túnel es de finales del siglo XIX, si bien es algo que aún hay que confirmar. El hermano de mi informante, aquel un
hombre de casi 70 años, tuvo la oportunidad de atravesarlo a finales de la
década de los 60 o principios de los 70, por lo que pudo comprobar que
atravesaba General Castaños y salía por algún punto de la Plaza de la
Ranchería. Entonces vio que “el túnel era
de medio punto y de buena factura; el abovedado era de ladrillo”. Era un
pasadizo relativamente conocido en el barrio, pues según me cuenta Iñaki: “Mucha gente de la calle Correos de aquellos
años se acordará del túnel, pues era una zona bastante corriente de juegos (…).
He hablado con otro de mi quinta y dice que él también lo ha pasado, y recuerda
que mucha gente lo hacía; pero eso sí, nunca estaba abierta la salida (por
la Ranchería). Otro de mis informantes
cree que durante la guerra civil se usó de refugio”.
Hay
que tener en cuenta que el entorno ha cambiado bastante. El actual callejón que
comunica Correos con General Castaños es relativamente reciente. En la década
de los 60 del siglo XX estaba
cerrado por una tapia, como me indica Iñaki: “El paso de Correos a General Castaños es muy reciente. Por el callejón
de El Resbalón no se podía acceder, pues acababa en el muro en el que detrás
estaba el túnel. Y por la parte de Correos bajabas por las escaleras que están
a la derecha de Bolsos Corredor. Abajo estaba la carpintería de Matesanz y una
salida del cine Ideal, y abajo había una tapia que era la que saltaban los
chavales para acceder al túnel”. Puede cotejarse el croquis realizado por
quien esto escribe, basado en otro del mismo Iñaki, donde se muestra la
disposición de la tapia, algunos edificios desaparecidos y los aún existentes,
y marcado con un círculo la entrada al túnel.
Vayamos
ahora con los planos históricos que disponemos, a fin de dilucidar mejor los
posibles antecedentes del pasadizo. Empezamos con un plano de Ejército
realizado en 1876 (plano inferior izquierda):
Lo primero que llama
la atención es la representación de un arroyo,
probablemente el arroyo Ojillo, que zigzaguea más o menos por lo que
será el futuro callejón conocido como El Resbalón, pasando a continuación por
lo que parece, por debajo de la actual calle General Castaños. Después cruza la
Plaza de la Ranchería a la altura del desaparecido Cine Mar, para desembocar
sin duda en la fuente de la calle Coscojales.
Tal acometida podemos
verla de modo más nítido en el siguiente plano de fecha cercana, (plano
inferior central) aunque algo posterior, quizás de 1880. Donde leemos Paso de aguas a la fuente del Medio, sin
duda corresponde al arroyo del plano de 1876 a su paso por la Plaza de la
Ranchería, que alimentaba como hemos dicho la fuente de la parte alta de la
calle Coscojales. Obsérvese que también se dibuja
una “Carretera que se proyecta egecutar”,
proyecto que no fue realizado:
Este paso de aguas, es decir, la canalización
de las mismas, podemos verla más nítidamente en el siguiente plano de fecha
cercana, (plano inferior derecha) editado por José Luis Garaizabal para su
mejor comprensión:
Podemos plantear la
hipótesis de que nuestro misterioso túnel fuera en realidad una canalización subterránea
por donde transcurría el arroyo Ojillo. En este punto quizá mis propios
recuerdos puedan aportar alguna pista: hacia 1981 –contaba yo con 8 años-
solíamos ir por el actual callejón del Resbalón para pasar de Correos a General Castaños, pasando entre el edificio que alberga el bar
Víctor y una casa en ruinas que existía donde hoy hay una plazoleta interior.
Pero en época de lluvias, algo muy frecuente entonces, toda la zona baja del
callejón quedaba literalmente anegada, creándose un pequeño “lago” que hacía
imposible el paso. Es posible que el subterráneo arroyo creciera con la lluvia,
y al no tener salida su canalización por la Ranchería, acabara por desbordarse,
saliendo el agua por el único lugar que podía: la zona del callejón que se ve
en la foto superior derecha. Zona que precisamente por ser tan húmeda, bien
pudo recibir el citado nombre de “El Resbalón”.
Bajo estas líneas
recogemos, la imagen de la izquierda que nos muestra la zona por donde
transcurría el pasadizo, siendo la de la derecha el plano de Manuel Otaduy de
1878, donde vemos lo que parece una estrada que comunicaba las actuales calles
Correos y General Castaños, cruzando luego por La Ranchería. De ser así,
significaría que en aquel año el arroyo ya estaba canalizado y soterrado.
Así pues y como conclusión, creemos, a falta de confirmación documental, que el túnel que era visitado por la chavalería en las décadas de los 60 y 70, se trataría en realidad de una canalización subterránea por donde transcurría el arroyo Ojillo, en aquel entonces ya casi totalmente seco. Únicamente la canalización recogería el agua de lluvia, que en tiempos de temporales llegaba a desbordarse por la zona del Resbalón, al estar cegada la salida por la Plaza de la Ranchería. Dicha canalización como hemos aventurado se llevaría a cabo a finales del siglo XIX, hacia 1878. Es posible además que cuando en los años 50 se construyeron los actuales baños públicos de la Ranchería (desde principios de los 90 del siglo XX sin uso) se aprovechase esta antigua canalización para evacuar el agua de las letrinas; al menos la ubicación de dichos baños parece coincidir con la canalización que estamos estudiando. Por último, no podemos dejar de preguntarnos hasta qué punto esta canalización aún existe, pues de conservarse sería ciertamente interesante poder estudiarla con detenimiento.
Aitor González Gato
jueves, 18 de julio de 2024
NAVEGANDO POR LA RED: LAS SARDINERAS
En el blog de Cesar Estornés encontramos una entrada dedicada a LAS SARDINERAS, que nos recuerda a estas mujeres de hace un siglo y más.
El tranvía de caballos de Bilbao a
las Arenas acabó con aquél "women`s cross country" o mini maratón
sardineril, de las primitivas sardineras protagonistas de la prueba
Santurce-Portugalete- Las Arenas-Bilbao, 14 kms.
Descalzas, a paso gimnástico, sorqui
en la cabeza y sobre él, el cesto repleto de sardinas, en equilibrio,
movimiento de codos cual émbolos de locomotora, sudando la gota gorda a razón
de cinco a seis km. hora. Delataba a su paso el tufillo a marisco que iban
dejando atrás.
Las sardineras hacían el trayecto
de Santurce a Portugalete y en lancha a Las Arenas. A Bilbao llegaban andando,
cuadrillas de sardineras alborotadoras.
No había concluido aún la carretera
de Portugalete y no existía el Puente Colgante.
Las sardineras hacían su entrada a
Bilbao por La Salve, lanzando el sempiterno pregón: ¡ Sardina Frescaaaaaaaaaa!
cuya última vocal sostenían hasta el último aliento.
El tranvía ahorró a las sardineras
su fatigosa carrera a pie, salía de la calle La Estufa (hoy Viuda Epalza)
repleto de humor bullanguero y ¡Ay del cobrador o conductor que pretendiese
poner sordina al humor de aquellas robustas mujeres, que con involuntaria
coquetería lucían, pelo, brazos y piernas de escamas de pescado a modo de
lentejuelas. También eran capaces de comerse una naranja, partir los gajos con
las manos manchadas de pescado.
La llegada del tranvía de caballos
les hizo más fácil la vida en el siglo XIX, esto hizo atraer al negocio a
vendedoras inexpertas, con menos gracia y bastante mala leche.
En 1891 el tranvía de tracción
animal desaparece para dejar paso a la tracción eléctrica en Bilbao, las
sardineras están de enhorabuena.
miércoles, 17 de julio de 2024
NAVEGANDO POR LA RED: LOS TXAKOLIS
En esta época veraniega, más relajada que el resto del
año, es habitual que pasemos tiempo navegando por internet, ya sea leyendo las
noticias diarias o cosas de lo más variadas en blogs y páginas de Facebook.
Abrimos hoy esta nueva sección estival, recogiendo las
noticias, fotografías, o temas que nos encontramos relacionados con la historia
de nuestra Noble Villa, empezando por el magnífico blog de historia bilbaína de
César Estornés que desde 2009 y periodicamente ofrece documentados trabajos.
Una de sus entradas LOS CHACOLIS O TXACOLINES DE BILBAO Y ALREDEDORES, nos llena de envidia por ser un tema que en nuestra villa jarrillera estamos
un poco cortos y que recientemente José Luis Garaizabal ha empezado a documentar.
Nosotros recurrimos siempre en
Portugalete a los recordados por César Saavedra: El de Salazar, junto al arco
de su casa torre, el de Félix Chavarri en el cantón de la Iglesia, Garibaldi y
Las Chulitas en Coscojales, Valle en los bajos de su casa junto a la plaza, Butrón
en la travesía de Santa Clara, Antonio Gorostiza, en su casa del Ojillo, la
señora Gabriela en la calle Nueva, frente a Santa Clara y ya cerca de Cabiecas
el txakoli de Bañales.
Los numerosos y típicos txakolis que recoge Estornés, eran
especie de merenderos que nos recuerdan a los cuadros de Valentín Zubiaurre,
por su gente, sus jarras, allí donde se daban atracones domingueros remojado con
el característico txakoli, bebida ligera con menos alcohol, mientras alternaban
con los juegos de bolos a los que son muy aficionados.
Bilbao desde Olaveaga a Achuri y
desde Abando a Archanda, estaba rodeado de huertas y campas, salpicadas con
numerosos txakolís, donde, “Los bilbainitos en el verano, chacolín gorri suelen
beber; bajo la parra, merluza frita, macallao en salsa suelen comer.
Entre los muchos que
cita nos llama la atención el de Archanda de JUAN SILVESTRE JAUREGUIZAR GAUVECA, donde en los años 20 del
siglo pasado celebraban los chóferes la fiesta de San Cristóbal, los veteranos
nacionalistas el aniversario del primer batzoki, o los montañeros del Club
Deportivo, despedidas de soltero, banquetes, etc.
De este Jaureguizar, nacido en Bakio el 31 de diciembre de
1868, que se casó en Sondika, nos dice que además de gestionar el ambigú del
Athletic en San Mamés y el restaurante La Alcazaba de Hurtado de Amézaga, lo
hizo también del HOTEL DE PORTUGALETE, aunque no señala fechas.