viernes, 30 de noviembre de 2018

RECORDANDO EL CAMINO DEL EUSKARA EN PORTUGALETE (4): KANPANZAR, LA PRIMERA IKASTOLA PÚBLICA.




Como hemos recordado en la primera entrada de esta serie, fue hace 40 años cuando la Junta directiva de la Cooperativa Herrikoa, empezó a dar los pasos necesarios para integrarse en la red de escuelas públicas de Portugalete, con todo su personal docente y alumnado.

De dicha Junta presidida por José Ramón Jaureguibeitia, (que había sustituido a Iñaki Iciar), recordamos a Fernando Calvo, Rubén Las Hayas, Txema Lorente, Julio Tamayo, Manu García Jometón, José Luis Martín, Fidel Abarrategui, Alberto Prado, Edu Ortega, Julián García.

Apoyados por el profesorado acometió la ingente tarea de conseguir la integración, con una campaña pública buscando el apoyo de la sociedad, de los partidos políticos, de los centros escolares locales, y recurriendo a las instituciones tanto municipales como Ministerio de Educación. En este caso hay que reseñar también la gran ayuda de la Delegada de Bizkaia de Educación, Milagros Reyes quien apoyó decididamente la idea, buscando soluciones para la integración de las andereños, y hasta “mirando para otro lado” permitió que se utilizaran algunas aulas en el nuevo centro escolar que se estaba construyendo en el polígono de La Florida, al que ella dio el nombre, no muy acertado, de Campanzar.

En el actual Colegio Público Kanpazar Ikastola, que tenía todavía uno de sus módulos sin terminar su construcción, ocuparon algunas aulas a pesar de que no disponía todavía de todos los permisos legales para habilitarlo, como una acción de hechos consumados.

Fue el curso 1979-80 cuando en distintas fases se empezó la integración. Fueron unos primeros años en que hubo que flexibilidar la legalidad, para dar solución a una serie de problemas que la nueva etapa requería. El profesorado tuvo que pasar sus exámenes para disponer de la titulación correspondiente a la situación de funcionario público, se consiguió poner en marcha comedores con la ayuda de los padres, cosa que no se daba en los demás centros públicos, y hasta sus alumnos usaban autobús escolar dado que sus domicilios no correspondían al entorno del centro y algunos venían de pueblos vecinos.

Fue una etapa en que se solaparon muchos aspectos cuasilegales, dada la situación que había que afrontar. Así en 1982 con motivo de la organización de IBILALDIA, por las ikastolas de Portugalete y la zona, el portavoz de la misma y relaciones públicas, era un miembro de Kanpanzar, que como ikastola pública no podía pertenecer a la Federación de Ikastolas, lo cual daría lugar a algunas paradojas y desajustes.

Una etapa en la que continuaba el espíritu de trabajo en cooperativa de los padres y madres y la ilusión del profesorado. Ello fue una semilla que germinó y se fue extendiendo a los demás centros públicos portugalujos.

Y como estamos en la semana de EUSKARALDIA queremos adherirnos al homenaje a una de las  andereños que participó en aquella experiencia.

Fue Itziar Redondo Arana (1948-2018), natural de Lutxana que
llegó al ikastola Herrikoa en 1979. De cuerpo menudo, tenía 31 años y había dejado su puesto en el Colegio de La Inmaculada de Barakaldo, las popularmente conocidas como Simoninas, buscando la enseñanza en euskera pues además de su profunda vocación a formar a “sus chicos y chicas” le llevaba su amor al euskera. El ambiente que encontró en Herrikoa, y la cooperación de los padres a todos los proyectos que ella sugería, fundamentalmente en actividades extraescolares, le quedaron grabados y los añoró toda su vida, volcada como hemos señalado al mundo de la enseñanza y promoción del euskera.

Las fotografías que acompañan a esta entrada, del año 1980, con salidas en los fines de semana a refugios de montaña, carnavales o su participación en actos a favor del euskera como la de la Korrika que nos envía Arturo Nubla, quieren sumarse a su recuerdo.

Si su primer curso como andereño en Portugalete lo desarrolló a caballo entre Herrikoa y Kanpanzar, una vez reconocida su plaza oficialmente, permanecería aquí durante 30 años hasta su jubilación.

Que este homenaje sea extensivo a todas aquellas andereños anteriores a ella, protagonistas de esta historia, y que hicieron posible la situación del euskera en la actualidad en todo tipo de aulas escolares.


jueves, 29 de noviembre de 2018

RECORDANDO EL CAMINO DEL EUSKARA EN PORTUGALETE (3): LA IKASTOLA ERRIKOA





Como señalamos en la entrada anterior esta ikastola nació como resultado de los enfrentamientos y escisión que se produjeron tras comenzar su existencia dentro de los nuevos locales del Elai Alai.

Se marcharon todas las andereños que con la mitad de los padres y más de la mitad de los alumnos crearon en marzo de 1969 la denominada oficialmente Cooperativa de Enseñanza ERRIKOA, con sede según los documentos de su constitución en la casa de su primer presidente José Luis Uriguen, en la calle Mariano Ciriquiain.
Los enfrentamientos entre los dos grupos, que trascendieron al ámbito personal, fueron de tal calado que las dos ikastolas que luchaban por subsistir por separado, nunca pudieron establecer unas mínimas relaciones cordiales.

El grupo fundacional estaba compuesto fundamentalmente por Alexander Etxebarria, Laurentzi Isusi, Jacinto Sagarna, Jose Luis Uriguen, Felix Aranberri, Iñaki Aresti, Andoni Ibarra, Jose Luis Blanco, Mitxel Arriluzea, Angel Diaz de Unzurrun, Juan Miguel Urbistondo, Fernando del Valle, Itziar Mimentza, Begoña Iturizar, Arantza Elu, José Luis Monzón, y Andoni Larrauri.
No fueron fáciles tampoco las cosas para este grupo, tanto en el ámbito burocrático (los planos firmados por Larrauri, como arquitecto, contemplaba un parque propio de recreo junto a las aulas en los bajos de Cristibal Mello 13-15), financieros (el préstamo para adquirir las lonjas nunca se llegaría a pagar), conseguir nuevos socios cooperativistas con las mismas inquietudes que asegurara una enseñanza integral de calidad, sin olvidar las divergencias ideológicas personales que hizo que, al de unos años, muchos socios abandonaran el proyecto para enviar a sus hijos a colegios privados poniendo en grave situación de continuidad del ikastola. 
Manteniendo la idea de que el euskera se incorporara a las escuelas públicas, en el curso 1979-1980 se empezaron a integrar algunas aulas en el nuevo centro en construcción de Kanpanzar en el polígono de La Florida, y finalmente en 1984 se dejaron de impartir clases en Cristóbal Mello finalizando la Cooperativa su misión.

Ya desde años atrás estos locales de Cristóbal Mello 13-15 se dedicaban a enseñanza para adultos a través de AEK y al liquidar la Cooperativa en 1995, siguiendo la costumbre de las sociedades portugalujas de ceder su patrimonio al disolverse al Santo Hospital de San Juan Bautista, se dejó legalizada la situación de estos como usuarios de los locales.






miércoles, 28 de noviembre de 2018

RECORDANDO EL CAMINO DEL EUSKARA EN PORTUGALETE (2): LA IKASTOLA FRANCISCO JAVIER




Tras adquirir el ELAI ALAI su nueva sede en la calle Santa María, en el antiguo bar de Irigoyen, que disponía también de vivienda y bodega-sótano, la ikastola comenzaría como ya señalamos en la entrada anterior una nueva etapa en su historia.

Aquí se contaría ya con otra andereño, Arantza Elu Mendizabal, en posesión del título de Magisterio, pero empezarían los primeros enfrentamientos en las asambleas de padres motivadas, entre otros temas, por las aportaciones para hacer frente a las obras necesarias en los locales.

Sería en octubre de 1968 con el local cumpliendo las condiciones legales, maestra titulada, horarios y materias homologables, cuando se solicita la apertura de “una escuela, sita en la calle Santa María nº 12 (…) vista la necesidad docente existente en la Villa”.

Vinieron a continuación la superación de trabas burocráticas, desde la Inspección Municipal de Sanidad, hasta la Delegación Provincial de Enseñanza, donde se contó con la valiosa colaboración de la inspectora Milagros Reyes, consiguiendo en mayo de 1969 la autorización de apertura como “colegio de enseñanza primaria” con el nombre de “Francisco Javier”.

Sin embargo fue al año siguiente tras la legalización cuando surgen nuevos enfrentamientos entre los padres, dentro de un debate entre público y privado, entrometiéndose ETA que envía a dos de sus miembros a casa del presidente para exigirle que los niños salieran en manifestación, cosa que la asamblea rechaza. Las discusiones se complicaron con otros temas, como la enseñanza de la religión, llegando a dilucidarse a quién pertenecía la ikastola, dando como resultado la ruptura por la mitad de la misma y la creación de los disidentes de una nueva con el nombre de Errikoa.

En una situación francamente dura para que la ikastola siguiera su andadura, surge la idea de crear una cooperativa de enseñanza que permitiera extender el plan de estudios hasta los 10 años.

Para ello se empieza en unión de UMEEN ETXEA de Sestao el curso de Primera de Básica en los locales diocesanos existentes encima del Cine Amézaga de Sestao, al que se incorpora al año siguiente la ikastola ALKARTU de Barakaldo y que en 1973 se trasladan al “Patronato”. Este Centro Diocesano Valentín de Berriotxoa, a medida que iba cerrando sus clases permitió que fuesen ocupadas por alumnos de las citadas ikastolas, incorporándose en años sucesivos la Ikastola ITXAROPENA de Trapagarán y BIOTZ GAZTEA de Santurtzi.

La idea de constituir una cooperativa de servicios que incluyera una ikastola comarcal asentada en Portugalete fue tomando cuerpo. Y será en 1975 cuando se inicien las gestiones del nuevo proyecto ASTI LEKU, llegándose por otra parte a un acuerdo con la Diócesis para que la titularidad del centro de Sestao pasase a la Cooperativa, siguiéndose en la ikastola con el nombre de Valentín de Berriotxoa. Al finalizar el año se constituye la primera Junta Rectora de la cooperativa ASTI LEKU, que se hace cargo de la gestión con lo que el Elai Alai queda en un segundo plano aunque sigue colaborando desde su propia ikastola y desde el aporte humano que ofrece al proyecto.

En la ikastola de la calle Santa María que lleva el nombre FRANCISCO XABIER-ELAI ALAI, continúan las clases a los más pequeños y como jardín de infancia, así como clases nocturnas para adultos.
Las fotos inferiores nos muestran su local, cantando a Santa Agueda y celebrando los Reyes Magos cuando el Olentzero todavía no bajaba del monte.


martes, 27 de noviembre de 2018

RECORDANDO EL CAMINO DEL EUSKARA EN PORTUGALETE (1): LA IKASTOLA EN DOMICILIOS PARTICULARES




El próximo lunes día 3 de diciembre, se celebra el DIA DEL EUSKARA y esta semana estamos inmersos en el EUSKARALDIA, lo cual nos hace recordar que hace 40 años la Villa vivía una campaña en favor del euskera en las escuelas públicas, que culminaría en el curso 1979-80 con la integración de la ikastola Errikoa en el nuevo centro público Kanpanzar.

El camino lo habían emprendido hace 55 años, en 1963, un grupo de padres portugalujos al iniciar la aventura de escolarizar a sus hijos en euskera. Según lo contamos con motivo de los 50 años del Elai Alai, estos fueron Alejandro Etxebarria, (del que debemos resaltar su entusiasta trabajo en difíciles condiciones por enseñar nuestro idioma y del que todavía guardamos sus “Apuntes para clase el vascuence”), José Luis Urigüen, Sabin Ipiña, Josetxu Beitia y Pablo Escudero.

Con sus pequeños emprendieron la experiencia utilizando la vivienda del último de ellos donde tendrían lugar las primeras clases a cargo de una joven andereño, Itziar Beistegi, sin título de maestra, que se desplazaba diariamente desde Bilbao. Tras una intensa labor de captación de padres, se consiguió aumentar el grupo con Ángel Díaz de Ulzurrun, Andoni Larrauri, Juan María Uribarri, Laurentzi Isusi y Félix Aranbarri, sumando ya una decena de alumnos con los que el curso siguiente se trasladaron a la casa de Josetxu Beitia, donde mejoraron sus condiciones dado que disponía de una estancia con salida directa a un patio para esparcimiento de los niños. Aquí la andereño sería otra joven, Itziar Mimentza, euskaldun aunque también sin titulación ni experiencia.

El curso 1964-1965 se consiguió que el párroco cediese una de las aulas de la Casa Parroquial donde impartía catequesis, para albergar a la docena de niños que componían la ikastola. La Junta de Padres, la mayoría de los cuales tenían tareas en el Elai Alai, eran conscientes de su inminente derribo por lo que los siguientes pasos se centrarían en conseguir un local, aunque de momento para completar en siguiente curso se trasladaron a un piso vacío de Félix Aranbarri.

Otro problema a solventar era conseguir que los niños obtuviesen el libro de Escolaridad obligatorio a partir de los seis años, para lo que se recurrió a una maestra titulada de la escuela Maestro Zubeldia, Mari Carmen Ipiña, que consiguió que la Dirección de ese colegio firmase las Cartillas.

En octubre de 1967 cuando el Elai Alai dispone de una nueva sede en la calle Santa María, empezaría una nueva etapa de esta historia de la enseñanza escolar del euskara.

A estos últimos años de esta primera etapa corresponde la foto inferior con los niños y niñas en el Campo de la Iglesia que era su lugar de recreo.




lunes, 26 de noviembre de 2018

LA CENSURA AL FINAL DE LA DICTADURA (5): 1977, MONTEJURRA Y ABERRI EGUNA





El Gobierno prohibió la famosa procesión a Montejurra organizada por el Partido Tradicionalista que se celebraba todos los años, para el primer domingo de mayo de 1977. Este partido estaba dirigido por el pretendiente Carlos Hugo de Borbón, aspirante al trono de España. Aunque el carlismo tuvo mucha influencia en la Villa en los primeros años de la posguerra, poco a poco fue perdiendo militancia propia quedando absorbido por Falange. Pero en los años 70 Carlos Hugo cambió su ideología y proclamaba una Euskadi socialista autogestionaria tomando como modelo la Yugoslavia de Tito. En Portugalete también se formó un pequeño grupo que organizaba un autobús para ir todos los años a Montejurra.



El 10 de mayo de 1977 se quería organizar el Aberri Eguna, cuya celebración pacífica fue solicitada en Vitoria-Gasteiz por el PNV, el ESB, el PSOE y el PCE, ya legalizados. El Gobierno la prohibió con la excusa de que algunos partidos izquierdistas la querían convertir en una “jornada de lucha” contra las instituciones fundamentales del Estado, la enseña nacional y las fuerzas armadas y de orden público. El lema de los promotores del Aberri Eguna era “Libertad, amnistía y Estatuto de autonomía”. A pesar de la prohibición oficial, en muchas poblaciones se celebró, como en Portugalete.
TASIO






viernes, 23 de noviembre de 2018

CARTAS MARINAS (16): 1634, PUERTO GALETE





Hoy facilitamos una vista de la Ría desde Bilbao hasta El Abra y parte de la costa y un plano de la costa vizcaína a vista de pájaro.

Estas dos piezas forman parte del trabajo realizado por una comisión de cosmógrafos e historiadores, a cuyo mando se encontraba el cartógrafo portugués Pedro Texeira, para el rey Felipe IV. Se elaboró una relación completa de todas las costas de España peninsular, puertos y ciudades importantes comenzando en Hondarribia, continuando por el Mar Cantábrico, Océano Atlántico, Mar Mediterráneo y acabar en el límite con Francia. El trabajo de recopilación de información y confección de la obra duró 12 años (9 años viajando y 3 para su confección) y hoy es conocida por el nombre de El Atlas del Rey Planeta "Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos".

El Atlas está constituido por escudos de provincias, reinos y señoríos, mapas a doble página, vistas de las principales ciudades o puertos, mapa minucioso de los Pirineos y un espectacular mapamundi.

El manuscrito abandonó la biblioteca real y permaneció en paradero desconocido durante más de tres siglos, hasta el año 2000, cuando fue hallado en la Biblioteca Nacional de Viena, adonde llegó como probable regalo de los Habsburgo españoles a la rama austriaca de su familia.

Esta obra ha sido publicada por Editorial Nerea, empresa guipuzcoana, en una alta calidad. La Biblioteca Foral de Bizkaia dispone de un manuscrito de Pedro Texeira del año 1631 cuyo título es "Relación de algunos discursos tocantes a la defensa de España" que incluye láminas y pinturas de las villas y de la costa guipuzcoana, planos y fortificaciones.

Junto a la vista de la Ría desde Bilbao hasta el Abra, bajo estas líneas, recortamos los detalles de Portugalete de ambos para mejor percepción del detalle.

José Antonio Soto



jueves, 22 de noviembre de 2018

POSTAL CON TIPO DE PESCADOR DE PORTUGALETE





Hoy como mera curiosidad dentro del coleccionismo de postales recogemos una postal de una serie relativa a tipos y costumbres del País Vasco, que en su Nº 10 dice, según se puede apreciar, “tipo de pescador, son los primeros que se aventuran por los mares de Terranova a la pesca del bacalao (siglos XII y XIII)”.

El pintor es Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa, 1978) que realizó numerosos lienzos sobre la historia vasca. Entre su obra se destaca como más significativa el enorme lienzo titulado Descubrimiento de América, ubicado en la Biblioteca Municipal de San Sebastián, lleno de colorido, gesta y exotismo al servicio glorificador del hecho histórico ingenuamente vivido.

Evitamos los comentarios, pero ni en la iglesia situada sobre el muelle acierta.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

EL TETRAMORFOS EN SANTA MARIA DE PORTUGALETE ( Y 5)





La última de las representaciones del Tetramorfos que hemos localizado en la Basílica se encuentra en uno de los laterales del retablo existente en la capilla llamada de la Inmaculada, la que está al lado de la sacristía, un mueble formidable de características neogóticasposiblemente salido del taller que compartían en la calle de la Ribera en Bilbao los escultores Serafín Basterra (1850-1927) y Vicente Larrea (1852-1922). Este bello mueble estuvo hasta finales del pasado siglo en la capilla de Salazar, junto a la entrada de la Ribera y ocultaba el monumento funerario que la preside en la actualidad. Allí acogía una imagen de la Dolorosa.

Al lado derecho según miramos rodeando a una bella imagen de la “Oración del Huerto” (de Getsemaní) vuelven a aparecer nuestros perseguidos signos. La verdad es que estas pequeñas tallas no alcanzan la solemnidad de las otras que hemos ido mostrando, son mucho más sencillas y además el entallador no tenía mucha fe en que por sí solos los símbolos que los representan fueran suficiente tarjeta de presentación para los cuatro evangelistas porque el artista les puso una peana con el nombre de cada uno labrado en ella para poder identificarlos con facilidad.

En la totalidad de los casos el símbolo acostumbrado los compaña y de forma unánime lo muestran ufanos en una especie de pergamino que portan en su mano izquierda y que en tres de ellos aparece con el dedo pulgar que lo sujeta.

En esta serie también vemos que a San Mateo le han colocado angelito en vez de hombre alado. A lo largo de estos elementos, presentes en la Basílica hasta cinco veces, podemos constatar el éxito del emparejamiento que hizo San Jerónimo en el siglo IV, unas representaciones que ya vimos que procedían de la Biblia (Ezequiel) y del Apocalipsis (San Juan), aunque en el origen del Tetramorfos, como recoge Irene González de la Complutense madrileña en un interesante trabajo, hay quien apunta otras referencias, por ejemplo hacia el arte egipcio y mesopotámico, donde coinciden muchos investigadores en señalar que los dioses egipcios con cuerpo de hombre y rostro de animal pudieron influir en los artistas posteriores. De hecho es muy evidente el paralelismo entre el águila de Juan y Horus (el halcón) o entre el león de Marcos y la leona Sekmet o el toro de Lucas y la diosa Hator. Y no olvidemos que Ezequiel estuvo deportado en Babilonia en el siglo VI antes de C. y tuvo conocimiento cercano de los “Lamassus”, seres con cuerpo de toro o león, alas de águila y cabeza de hombre, que ennoblecían las entradas palaciegas.

Un célebre monje medieval francés, Raúl Gabler, cuyas “Historias” son una excelente fuente para el estudio del pensamiento milenarista, también señalaba que existía una coincidencia entre los animales del Tetramorfos y las virtudes cardinales, los 4 elementos, los sentidos del hombre, y los ríos del paraíso, aunque sus consideraciones no fueron nunca plasmadas por los artistas. Tampoco tuvo desarrollo en el Arte la aportación de Orígenes, un padre de la iglesia Oriental del siglo III, que fue ordenado sin consentimiento de su obispo porque era eunuco, (se había castrado en un arrebato ascético), quien defendía en sus “Homilías sobre Ezequiel” la asociación de los elementos del Apocalipsis al hombre, (el águila era su espíritu, el toro sus instintos y deseos, el león su fiereza y afectividad y el hombre su raciocinio) y para otros, como el papa San Gregorio Magno, los vivientes del Apocalipsis podían corresponderse con la Encarnación, La Muerte, la Resurrección y la Ascensión de Cristo.

En la Basílica de Santa María de Portugalete, el edificio emblemático de la Villa Jarrillera, una iglesia parroquial que se construyó entre los siglos XV y XVI y que el pueblo ha ido enriqueciendo con los años, podemos admirar hasta en cinco lugares diferentes el triunfo de esta representación tan arraigada. La fuimos descubriendo en las dos bóvedas, la del ábside y a la entrada bajo el coro, en el retablo mayor, en el púlpito y hoy hemos podido señalar la del altar de la Inmaculada y ha sido gracias a las precisas fotografías de Natxo Pedrosa, asiduo colaborador de la Asociación de Amigos de la Basílica, el que os las hayamos podido ir mostrando.

Javier López Isla


martes, 20 de noviembre de 2018

LA CENSURA AL FINAL DE LA DICTADURA (4): LA REVISTA MARGENES Y EL CINE FORUM





El Ministerio de Información y Turismo prohibió la publicación de la revista bisemanal “Márgenes”, dirigida por la periodista Carmen Torres Ripa. Comenzó su número 0 el 22 de abril de 1972 y terminó el ejemplar 22 con la fecha 12 – 26 de octubre de 1973. Se fundó gracias a la aportación de medio millón de pesetas de algunas personas. La prohibición se debió a la intervención de Pilar Careaga, alcaldesa de Bilbao.

La revista tuvo buena acogida en las dos márgenes de la Ría porque hacía públicos los acontecimientos socioculturales de todas sus poblaciones. Carmen Torres Ripa era de Baracaldo y en esta población residía su publicación, pero vivía en Portugalete y dedicaba muchos espacios a esta Villa. El lector interesado puede encontrar la colección entera en el Archivo Histórico Municipal.

El 27 de noviembre de 1974 el alcalde escribió al Gobernador una nota en la que le decía que no era partidario de que concediese autorización al ciclo de Cine-forum programado por el club juvenil de la Asociación de Familias en el salón de actos de las Javerianas con las películas “El jardín de las delicias” de Carlos Saura, “Triángulo” de Rafael Moreno Alba, “Ana y los lobos” de Carlos Saura y “Chicas de club” de Jorge Grau. Lo razonaba diciendo que se trataba de una asociación impregnada de matiz partidista, estando encaminada toda su actuación a torpedear la labor municipal.

TASIO

lunes, 19 de noviembre de 2018

EL PORTUGALUJO MARTÍN MONJE, DESCUBRIDOR DE AMPLIAS ZONAS DEL PERÚ Y CUYO HIJO SE CASÓ CON LA HIJA DE LA PRINCESA INCA BEATRIZ TÚPAC YUPANQUI




De este personaje, nacido en 1508, al igual que de otros portugalujos que en aquellos años se embarcaban a la aventura del Nuevo Mundo americano, tenemos diversas noticias sueltas, inconexas o erróneas y figurando según las fuentes indistintamente como Monge o Monje. 
Tras trasladarse al sur de España desde donde partían los viajes para cruzar el Atlántico y en Palos de la Frontera, se casaría con Ana Hernández con la que tuvo un hijo, y desde donde se trasladaría en uno de ellos para descubrir las nuevas tierras americanas. 
En 1526 se embarcan en las expediciones de Diego de Almagro y Francisco Pizarro para conquistar tierras en el recién descubierto imperio incaico del Perú con sus sorprendentes riquezas, y tras su conquista y ejecución de su soberano Atahualpa llegaron a Cuzco. 
El destacó por ser de los primeros en tomar contacto con pueblos indígenas que le valieron la encomienda de Casabindo, en la Puna jujeña. Esta donación de tierras indias que la heredaría su hijo, hace que su nombre quede unido a la historia de esas tierras.
En 1535 pasó con Almagro a Chile y en su Probanza de Méritos, él mismo, anunció que fue el primero en cruzar el río Maule. Fue también, uno de los fundadores de la capital de Chile en 1541 así como de la ciudad de Nieva en el valle de Jujuy donde se retiró a vivir.

Su hijo Martin Monje, del que sabemos que murió en Quebrada de Humahuaca y a quien generalmente se le confunde con él, se casó con María de Aldana, hija de la princesa inca Beatriz Túpac Yupanqui (n. 1542), fruto de la relación que mantenía con el capitán Pedro Álvarez Holguín, por lo que el hijo que tuvieron llevaba el nombre de Pero Álvarez Holguin de Ulloa.PeroAlvarezHolguindeUlloa.


Pero Alvarez Holguin de Ulloa.

Pero Alvarez Holguin de Ulloa.

viernes, 16 de noviembre de 2018

TRAS EL ENCUENTRO PORTUGALUJO DEL HOTEL DE AYER Y EL HOMENAJE A FAUSTI




Tras la cita de ayer en el HOTEL para presentar el último numero de CUADERNOS PORTUGALUJOS, reconocer su aportación con el Premio Fotografias Antiguas Portugalujas a Maria Jesús Navarro y el homenaje a nuestro querido vecino portugalujo FAUSTI, queremos dejar constancia de nuestros agradecimientos.

No podemos olvidar al Area de Cultura del Ayuntamiento que sigue financiando estos Cuadernos y que el GRAN HOTEL PUENTE COLGANTE nos cede sus salones y ayer, sumándose al homenaje a Fausti ofreció un vino o refrigerio en uno de sus salones con lo que el encuentro permitió a los asistentes departir entre sí y felicitar personalmente a los protagonistas del acto.

Trasmitir a todos los asistentes y a los que a través de las redes sociales también se habían adeherido, en nombre de Fausti y su familia el agradecimiento por la impresionante muestra de cariño de que fue objeto.

Entre los asistentes debemos reseñar la actuación de nuestros amigos LOS BARBIS, y la presencia de los maximos responsables de la compañía Amarradores Puerto de Bilbao, que nos dejaron su opinión sobre nuestro personaje:

Un hombre enorme por su dedicación a un pueblo, a sus gentes y de sobremanera enamorado de un trabajo duro y exigente como el de amarrador.

Faustino Ovejero Martin “Fausti” permanecerá siempre en el recuerdo de la Villa de Portugalete, pero al mismo tiempo quedará en la historia del amarre. Desde la que fue, es y será tu casa, ENHORABUENA. Gracias por pertenecer a esta profesión dura pero llena de grandes aventuras.

Como suele ser habitual el CUADERNO PORTUGALUJO está ya disponible en los sitios habituales y en nuestra página web, así como la colección de fotografías que ayer presentamos dentro de IMÁGENES PORTUGALUJAS ANTIGUAS 2017, a las que se puede acceder desde aquí pinchando en su titulo.














HISTORIA DEL COLEGIO-ACADEMIA SAN ANTONIO (2)




Dado el éxito y a que Portugalete había pasado de los 12.211 habitantes en 1950 a 22.514 en 1960, en Mayo de 1960, se lanzan a la primera ampliación de la Academia, instalándose en el piso primero-izquierda de la misma casa con el fin de descongestionar la lonja o de captar nuevos alumnos. Contratan entre otros profesores a Pili Ruiz para impartir cursos de Bachillerato Elemental y tengo que decir que son los años de los que guardo mejores recuerdos.

Los recreos se disfrutaban en las calles ya que apenas pasaban coches o llegaba el “cacharro de Sirimiri”, el camión de Berriatua o el autobús de Gallarta. Jugábamos grandes partidos de futbol en el solar existente entonces, entre las actuales calles Correos y Gipuzkoa, con la gran morera junto al taller de Pradas, como muda espectadora. Un campo en cuesta cuyas porterías se marcaban con cuatro morrillos a los que se unían el montón de carteras cuando salíamos de clase. En las épocas de lluvias, se formaba un gran charco en la trasera de las casas de Correos, en la portería “de abajo”, y cuando caía el balón en él, el que lo había tirado se las tenía que ingeniar para sacarlo a pedradas o a pie descalzo.

Al estar matriculados por libre, aquellos viajes en tren al Instituto de Bilbao para realizar los exámenes nos parecían “el no va más”. Viajar en tren, el colosal edificio del Instituto, los pupitres individuales o para dos como mucho, los bocadillos en el Parque de Dª Casilda entre la sesión de exámenes matutinos y vespertinos, la vuelta a Portu comentando que tal nos había ido la cosa. Aún recuerdo el examen de dibujo lineal que tuve que realizar de pie con el brazo izquierdo “inyesao”.

Pili destacó por su espíritu emprendedor a favor de los alumnos y de la participación de los padres en la educación de los hijos. Un domingo al mes acudían casi todos los padres y alguna madre de los alumnos a una reunión  de la “Escuela de Padres”, analizando los métodos y marcha de los estudios. También organizó el “Club de los muchachos” para desarrollar actividades educativas en los días que no había clase, encuadrándose en las ramas de Periodismo, Montaña, Fútbol y Danzas Vascas.

Los de Periodismo acompañaban a las salidas al monte o al partido que se jugaba contra otros colegios, redactando un reportaje que luego era expuesto en cartulinas en los pasillos de la Academia. El hermano mayor de éstos, Juantxu, prestó su apoyo a Pili en la puesta en marcha del nuevo proyecto. Por su parte, el grupo de danzas comenzó a ensayar en la Casa Parroquial de la mano de Jose Ignacio Beitia, que era hermano de Javi, alumno de la Academia. Aquel embrión en el que participamos Mendizabal, Fernández, Castillo, Duque, Goikolea, Mugarra, Garaizabal, etc. pronto se convirtió en el ELAI ALAI incorporando miembros del Colegio Santa María, El Carmen, cuadrillas de calle y amigos,  etc.

El piso tenía dos aulas, una delantera en forma de “ele”, formada previo derribo de tabiques, por tres habitaciones que daban al Ojillo y otra trasera que daba al jardín de las monjas donde daba clases Leo García y se utilizaba fuera del horario escolar para trabajos y charlas de orientación que impartían entre otros, Pili Ruiz y el párroco D. Pablo Bengoetxea.

 Las fotos de grupo que existen de aquella época, que se pueden consultar en https://www.flickr.com/photos/portugalete-academia-sanantonio/albums/ muestran la forma de vestir con sus trincheras, pantalones cortos y las medias de rombos que estaban de moda, y sobre todo, que están sacadas en medio del crecimiento galopante que estaba sufriendo la villa.

JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO


HISTORIA DEL COLEGIO-ACADEMIA SAN ANTONIO (3)




En 1965 y “con el fin de poder atender a las numerosas solicitudes para ingresar en este centro que quedan sin poder ser atendidas por falta de espacio”, solicitan al ayuntamiento la debida autorización para “abrir dos clases para niños, en el local entrepiso derecho del nº 4 de la calle General Mola, donde actualmente se hallan las oficinas de Correos”. El local de los antiguos Correos antes de su traslado en 1965 a Carlos VII de unos 78 m2 no terminó de convencerles a pesar de recibir el permiso de apertura en Agosto de 1965, buscando nuevo emplazamiento para la ampliación.

Cuando algunos ya dejamos la Academia, el siguiente paso lo dieron en 1966 al adquirir la primera planta del nuevo edificio con entrada por la Travesía de Siervas de María (escaleras del Ojillo a Zubeldia), que se acababa de levantar en la antigua finca de Urioste que luego ocupó la Clínica del Dr. Savín. Consiguieron la Licencia de Apertura el 9 de Febrero de 1967. La ampliación llevada no supuso en un principio la desaparición de la actividad en los locales antiguos. Los recreos se realizaban en el Campo de San Roque como se ve en las fotos superiores. 
En 1970 la Villa iba camino de tener 45.589 habitantes que llegarían a 57.813 en 1988. 
Los anuncios insertado en el Programas de Fiestas de 1967 y 1972 ya citan la AMPLIACIÓN con varias clases nuevas (siete) y amplias (36 a 45 m2), así como que también existía una “sucursal” en Santurce y que el profesorado era de lo mejor, con un Director titulado con Premio Extraordinario. Se citaban los centenares de actuales y exalumnos que podían confirmar la “Magnífica preparación” y el “Magnífico porvenir”.



En una relación de centros de enseñanza publicada por Tasio Munárriz en este blog, nos da cuenta que la Villa contaba en 1972 con 13 centros públicos, sin contar Náutica y Música y 21 privados. La Academia contaba con 279 alumnos y cobraba 300 ptas. al mes a cada alumno.

Según hemos podido saber ahora, en 1974, el matrimonio se lanzó a ampliar sus conocimientos, matriculándose en la Universidad de Deusto en Filosofía y Letras, terminando solo Olga, ya que D. Antonio (me resisto a poner solo Antonio) debido a su mucho trabajo, no encontraba tiempo libre para estudiar. ¿Le castigarían a él por no hacer los deberes? .Jeje!!.

Una nueva ampliación se solicitó y consiguió en Julio de 1974 sobre un nuevo local en la misma planta (nº 3 Dcha.), anexo al adquirido en 1967, con el fin de dotar al centro de una o dos aulas más, sala de biblioteca, de ciencias y sala de profesores. Esta ampliación la justificaban “para atender las numerosas solicitudes de plazas escolares, y que, de otra forma, nos veríamos obligados a rechazar ya que, para el próximo curso, no disponemos de ninguna plaza en los locales actuales”. Portugalete seguía creciendo en población llegando en 1975 a los 54.501 habitantes. Los 15 vecinos del nº 3 no estaban de acuerdo con el permiso otorgado y mostraron su malestar firmando una reclamación al Ayuntamiento en Abril de 1974. El Ayuntamiento recomendaba un acceso diferente al portal nº 3 y así se hizo, accediendo por el interior de la Academia existente. No parece que los vecinos consiguieran detener el proyecto de ampliación.

D. Antonio murió el 2 de Junio de 1976 quedando todo a cargo de su esposa. El cierre definitivo se produjo al finalizar el curso 1990-91. Habían pasado 40 años desde la puesta en marcha de su sueño.

A pesar de los años transcurridos, cada mes de Mayo nos reunimos en torno a una mesa para recordar los tiempos pasados, que bien mirados, no fueron tal malos.

JOSE LUIS GARAIZABAL


NOTA: Los expedientes del AHMP 
en los que he localizado los datos son
 C428-7, C596-34, C628-8, C682-23,
 C1006-27 y AHMP (1950, sin catalogar)
 

jueves, 15 de noviembre de 2018

CARTAS MARINAS (15): 1783, P. GALLETTE




En esta carta del Golfo de Vizcaya desde San Sebastián hasta Castro Urdiales de 1783, el término utilizado es P. Gallette localizado junto a Mamariga en el denominado R. Nansa.

Es parte de una serie, junto con otros dos completa la cornisa cantábrica, donde se puede ver qué tipo de actividad comercial se realizaba en algunos de los puertos, tales como mineral de hierro y pescado.

Como autores figura Giacobe Alagna, y Gerard Hulst van Keulen. Este natural de Amsterdam (1733-1801) hijo de Johannes II, continuó la saga de sus antecesores como cartógrafo, autor, editor, productor y vendedor de instrumentos matemáticos y de ayuda para la navegación.
José Antonio Soto

miércoles, 14 de noviembre de 2018

EL SOS DE UN PORTUGALUJO: LA VIDA ES UN DERECHO, NO UNA OBLIGACIÓN.




Este blog se dedica a recuperar y recordar la historia portugaluja, su gente, sus costumbres … y para salir todos los días necesita de la colaboración de muchos amigos con ideas afines a las nuestras.

Hoy uno de mis amigos, a quien siempre recurro pidiendo colaboración y que acepta encantado, me envía la carta que ha redactado su hijo desde sus propias vivencias deseando que sea pública y se difunda como denuncia a la situación de las leyes sobre la Eutanasia en el estado español.

Desde mi responsabilidad como redactor de este blog y apoyando su contenido lo incluyo en esta entrada de hoy
Rubén Las Hayas Nuñez 



S.O.S. LA VIDA ES UN DERECHO, NO UNA OBLIGACIÓN.



Me llamo Danel Aser, ni soy periodista ni escritor, así que de antemano pido disculpas por esta pobre redacción.

Hace 5 años, en nochebuena... habíamos disfrutado de una gran cena en familia, nos habíamos entregado los regalos y todos dormían en sus habitaciones. Me desperté con mucha sed y me dirigí a la cocina para coger un vaso de agua. Justo antes de encender la luz, frente a la ventana, apoyada en la encimera sobre su brazo derecho y con el izquierdo tapándose la boca, vi a mi amatxu. Allí estaba ella: sola, a oscuras; llorando desconsoladamente mientras se mordía el brazo con rabia para que nadie la escuchase. Dudé unos segundos; ella aún no me había visto. No sabía si debía dejarla desahogarse en soledad o acompañarla. Finalmente me acerqué y la dije:

—Amatxu.

Ella se asustó y tras decirme dos veces que me fuese por favor, se abrazó a mí y rompió a llorar sin poder casi respirar. No recuerdo el tiempo que estuvimos abrazados y llorando juntos mientras no paraba de repetirme:

—Te quiero, te quiero, os quiero, perdonadme por favor, os quiero, perdonadme...

Yo solo le abrazaba y lloraba con ella. Poco a poco se fue calmando y recuperando la respiración. Me agarró las manos con fuerza y mirándome fijamente a los ojos me dijo:

—Me tienes que prometer una cosa.

—Dime —le repliqué.

Ella insistió:

—Prométemelo: el día que no recuerde uno de vuestros nombres, ese primer día que veas que os confundo, que no sepa como os llamáis... por favor, no esperéis a que me olvide de vosotros, a que no os reconozca como hijos o que no reconozca a aita. Ese día me tienes que ayudar a marchar. 

Y así lo hice. Se lo prometí.

Mi amatxu se llama Maribel, tiene 75 años y le diagnosticaron Alzheimer hace doce. Lleva junto a mi aita, su marido, 63 años. No me he equivocado de número, ella tenía 13 años cuando se conocieron y desde entonces han compartido este viaje juntos. Cómplices, amigos, amantes, esposos, padres. Mujer fuerte, luchadora, defensora, cual leona, de su marido, de sus hijos, de su familia y amigos, de su pueblo y de su tierra. Monógama, pero madre de todos. Vivió su vida a corazón descubierto y nos enseñó a amar, amándonos con locura.

 Recibió la noticia de su enfermedad y tras un tiempo de desconcierto y pánico, comenzó recibir clases de inglés y de euskera, hacer sudokus diariamente (yendo contra natura) y ralentizar así la evolución de su enfermedad. La batalla fue larga y dura, pero su lucha imperiosa le permitió disfrutar un tiempo mayor del estimado, de unos años más de cordura, lucidez, felicidad y autonomía.

La enfermedad ha ganado la partida. Mi ama no sabe quien soy, no solo no recuerda nuestros nombres, sino que tampoco nos reconoce como sus hijos, y pocas veces reconoce al hombre con el que ha estado 63 años, como su marido. A veces soy su hijo, otras su padre, amigo, marido, desconocido e incluso su enemigo. Depende del momento. Y yo… no he cumplido mi promesa.

Sí. Sabe que nos quiere y se siente a gusto bajo nuestra protección. Nuestra compañía le relaja. A eso nos hemos agarrado, como a un clavo ardiendo, quizá por miedo a negar la evidencia. Mi amatxu, no atiende a razones, no usa la lógica, no solo es incapaz de construir una frase completa sino que ni siquiera acaba una palabra. Se las inventa. Tiene su propio idioma. No se puede vestir sola, quiere irse a su casa cuando está en ella, no puede salir sola a la calle porque jamás sabría volver. Muchas veces la tenemos que dar de comer. Mi amatxu se mea, se caga, y hay que limpiarla y cambiarla todos los días. Últimamente, cuando tiene ganas de ir al baño, hace la acción inversa a la que debe hacer para expulsar las heces, y es mi aita quien le ayuda a sacarlas poco a poco, sin hacerla daño, para que no se hinche y sufra de dolor. Dolor tiene, y mucho. Este dolor le afecta a diferentes partes del cuerpo a lo largo del día, pero como no puede comunicarse y no puede explicar donde le duele, no podemos ayudarla. ¡Qué pensará!: «esta gente a quien pido ayuda solo me mira con condescendencia y me abrazan y acarician, ¿porqué no me ayudan con mi dolor? »

Nadie puede imaginar el grado de impotencia que sentimos al ver llorar y hacer gestos de dolor a la mujer que más queremos, sin ser capaces de ayudarla. Mi amatxu se pierde en casa. Pocas veces reacciona a su nombre o a los apodos con los que la hemos llamado toda la vida. Se tumba a descansar con los ojos abiertos y la mirada perdida. En muchas ocasiones caen lágrimas de sus ojos vacíos y sin expresión. Y yo… sigo sin cumplir mi promesa.

Mi amatxu sufre; cada día, cada hora. Y hay un estado aconfesional (que no laico) que insiste en tipificar la eutanasia como delito. Mi amatxu tiene firmadas sus últimas voluntades, y nosotros no podemos hacerlas cumplir porque un estado determina que mi ama debe seguir sufriendo.

Pidió no vivir sin lucidez, pidió no vivir con dolor, pidió no vivir sin poder recordar… Pidió no vivir así. Si recuperase esa lucidez y cobrara consciencia de su estado actual, de su sufrimiento y del de quienes la rodean, acabaría con su vida, no sin antes habernos reprochado no haber cumplido sus últimas voluntades. Y a mí en particular, con la promesa que le hice.

La gente me dice que si le quitase la vida a mi madre, ese acto me generaría un remordimiento de por vida. El remordimiento es el que tengo ahora por permitir que mi amatxu viva así, o mejor dicho por mantener el cuerpo de mi ama con vida. Porque de ella esto es lo que queda: un cuerpo al 90% con una analítica casi perfecta, pero con dolores que no podemos identificar y una mente al  5% ausente y triste, con segundos de lucidez durante el día.

El artículo 15 de la Constitución española dice así: «Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o ¿Qué es la muerte más que el último momento de la vida? ¿Acaso la muerte no forma parte de la vida? Si toda persona tiene derecho a que se respete su vida, ¿por qué no se respeta el derecho que tiene mi ama a no querer seguir viviéndola?

Mi amatxu sufre: mental y físicamente. Todos los días. El gobierno español incluye una ley en el código penal que hace referencia a aquellas personas que practican la eutanasia, aplicándoles una condena de privación de libertad entre 2 y 8 años. Si no me equivoco, la Constitución española, que se creó tras la muerte de Franco, permitió que el estado español pasase de un “régimen dictatorial” a un  “estado social y democrático de derecho”, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico “LA LIBERTAD, LA JUSTICIA y LA IGUALDAD”. ¿Me van a castigar a mí con una privación de libertad de 2 a 8 años, por defender la libertad de mi ama?

Voy a hacer también referencia al derecho internacional y a la legislación extranjera a la que el gobierno tantas veces apela. La CCT (Convención Contra la Tortura) ofrece una definición de “tortura y de tratos inhumanos y denigrantes”, conforme a la cual, en su primera definición dice así: «I -dolo de producir sufrimiento físico y mental. II –tener por finalidad la obtención de información o confesión».  Este delito está tipificado como un delito especial, que solo puede ser atribuido a aquellas personas que tengan autoridad o sean funcionarios públicos.

“Dolo”; dentro de la definición anterior, se refiere a ‘un acto voluntario y/o consciente’. Ahora bien, la jurisprudencia internacional, particularmente la europea, ha interpretado que los tratos inhumanos y denigrantes, son conductas análogas a la tortura, pero que no alcanzan ese grado de intensidad si el punto dos de la definición anterior no se lleva a cabo. Es decir, si no se da la premisa de finalidad de obtención de confesión, esta conducta no estaría tipificada como tortura. Eso sí, los tratos inhumanos y denigrantes hacia la persona estarían contemplados como conductas análogas a la tortura.

 ¿Acaso tenemos unos políticos ignorantes, que no conocen el sufrimiento de miles de pacientes con enfermedades  terminales y degenerativas, terriblemente dolorosas mental y físicamente y que no tienen cura alguna? Si es así, no deberían ocupar esos puestos. Si no es así, quizá tendría que recurrir a mi derecho a denunciarles por conductas análogas a la tortura y trato denigrante a mi amatxu. Ellos son los creadores y los que se encargan de un obligatorio cumplimiento de una ley que impide que yo acabe con ese sufrimiento y siga permitiendo esa degradación humana y ese dolor continuo. Solo me dan dos opciones:

1.    Mi amatxu es libre, deja de sufrir, tiene una muerte digna y yo voy a la cárcel.

2.    Yo soy libre, y mi madre sigue sufriendo sin descanso.

 ¿No será que en este estado aconfesional (aquel que no reconoce ninguna religión como oficial), la iglesia católica tiene tanta fuerza, que determina la base ética y/o moral de algunas de sus leyes? (la eutanasia, el aborto…). No tengo nada en contra de ninguna religión (pese a no comulgar con ninguna de ellas), pero tendríamos que tener la libertad de acogernos a cualquiera o a ninguna. No puede ser que un estado que se declara aconfesional, tenga leyes con bases morales/éticas directamente vinculadas a la religión católica. ¡¿De verdad la institución que representa esta religión me va a dar lecciones de ética y moral?! Una institución que entiende como normal que los sacerdotes no se puedan casar o que entiende que los homosexuales y las lesbianas sufren de una enfermedad. Una institución que defiende una absurda castidad mientras millones de personas mueren de sida en África por no permitir que se usen preservativos. ¡¿De verdad que la institución que lleva siglos ocultando los abusos de niños y permitiendo que sus miembros sigan cometiendo actos pederastas, va a ser quien dictamine lo que es ético y moral?!

¿Quiénes son ustedes (gobierno e iglesia) para determinar quizá no voluntariamente pero si conscientemente este trato inhumano y denigrante hacia mi ama? ¿Quiénes son ustedes para decidir por los demás, algo tan personal como su derecho a vivir o morir? ¿Quiénes son ustedes para decidir una ley que obligue a mi ama a sufrir hasta su muerte?

No confundamos el derecho a la vida con el derecho a vivir. ¡Ya basta! Ustedes no pueden tener ese derecho. No les corresponde.

 Y YO… SIGO SIN CUMPLIR MI PROMESA.



Danel Aser Lorente Tellaetxe

09/11/2018

TICIANA ITURRI LANDAJO (1904-1969). LA PRIMERA DOCTORA EN MEDICINA DE BIZKAIA




Un mes mas el periódico enportugalete.com en su número 137 correspondiente a noviembre nos ofrece la ficha nº 110, de la portugaluja TICIANA ITURRI que no incluimos en el nº 24 de CUADERNOS PORTUGALUJOS por lo que la hemos recuperado en el siguiente que será presentado mañana jueves en el HOTEL a las 7 ½ de la tarde.






martes, 13 de noviembre de 2018

HUESPEDES DEL HOTEL EN 1902





El HOTEL como denominamos por antonomasia los portugalujos al actual GRAN HOTEL PUENTE COLGANTE, donde con el boom del turismo encontramos a gente de todas las nacionalidades, además de los que llegan por eventos deportivos, científicos, musicales, o de cualquier otro tipo, va a acoger el jueves en su salón Ibaizabal, a uno de los tradicionales ENCUENTROS PORTUGALUJOS DEL HOTEL de la gente del mareómetro.

Sin embargo el motivo de esta entrada es el estadillo que ha localizado en el Archivo Histórico Municipal (C165 N54) José Luis Garaizabal, con la relación de huéspedes que el Administrador del Hotel facilitaba al Delegado de Vigilancia de la Provincia, en el verano de 1902.

Figuran solo los hombres, cabeza de familia, y destacan entre sus profesiones los abogados, encontrando también a rentistas, propietarios, médicos y un actor, que venían desde Madrid o Barcelona, pasando por Oviedo, San Sebastián, o Cestona.

Este “actor” era Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, empresario teatral, y director, además de actor, que venía con su esposa la famosa actriz María Guerrero, y que dominaron un amplio periodo de la escena teatral española e hispanoamericana. Les acompañaban sus hijos y como vemos él había nacido en Murcia y tenía 40 años. Moriría en 1930. Nieto de este matrimonio fue el conocido actor Fernando Fernán Gómez.

Muy relacionado con el teatro era también su vecino Federico Balart Elgueta, natural de la provincia de Murcia, critico tanto de arte como teatral, además de periodista y poeta. En su carrera política llegó a ser Consejero de Estado. Tenía 71 años y moriría tres años después cuando había sido convocado a sentarse en la Real Academia de la Lengua.

Entre los abogados, además de José Fernandez Cossio y Julio de las Cuevas, figuraba el famoso abogado, impresor, periodista y político gallego, natural de Mondoñedo, César González-Seco a quien acompañaban las “propietarias” Condesa del Val y Micaela Romero, también muy conocida en dicha localidad gallega.

Otro huesped era Ramón Castillo decano del Colegio de Abogados y director del Banco de España de Ávila en aquel entonces y que en su carrera política fue diputado y senador por Avila en diversas legislaturas.

En cuanto al médico que hemos citado, era Eduardo Moreno Zancudo (1853-1908) nacido en Oliva de Mérida, académico y miembro de la Sociedad Española de Hidrología Médica, colaborador en numerosas publicaciones médicas y que fallecería seis años después visitando otra zona de aguas como era el  balneario de la Toja.

No sabemos si sería la única hoja de registro, pero lo que está claro es que el nivel de los huéspedes era de gran categoría.