miércoles, 3 de septiembre de 2025

LOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS (11). LA ANTIGUA CANTINA DEL APEADERO DE LA CANILLA

 


Del trabajo sobre los puestos ambulantes de caramelos de José Luis Garaizabal, nos detenemos hoy en el matrimonio Victoria García y Severiano Baza.

Victoria García González, nacida en 1916 en Calezuela (Toledo), llegó a la Villa sobre 1954. Había contraído matrimonio con el vallisoletano Severiano Baza Maroto (n. 1912), residiendo en la calle Coscojales nº 5 y luego, en La Florida núm. 21.

Tras tener un puesto de caramelos en la Plaza del Solar, pasaron luego a llevar los negocios del apeadero de La Canilla, donde el matrimonio regentó su cantina, así como otro de venta de caramelos y periódicos.

También, montaron en un local anexo, una pequeña librería que era atendida por su hija Andresa Baza, quien nos ha facilitado los datos y fotografías de ambos con el puesto de la estación al fondo y atendiendo el mostrador, a través nuestra infatigable colaboradora, Maite Álvarez.

Maite también nos informa que en las cercanías de la pastelería La Selecta, ponía su puesto de caramelos una señora llamada Isabel Uribe Puente, apodada “la patacha” (derivado de “tabla con patas”). Había nacido en Portugalete en 1891, con domicilio en una buhardilla del cuarto piso del número 1 de la Travesía de Santa Clara (encima del bar Arrieta). Como otras viudas, se ganaba la vida con su puesto de caramelos. Fue la amama materna de nuestro amigo Francisco Javier Llona “Kaza”, cuyos padres Patxi y María Luisa vivieron en Santa Clara nº 1 y luego en la calle Bailén nº 8. A pesar de nuestros intentos, no hemos podido conseguir ninguna foto de Isabel que pasó sus últimos años ingresada en el Hospital-Asilo de San Juan Bautista.

 

 

martes, 2 de septiembre de 2025

PILDORAS Y RETAZOS DE LA HISTORIA JARRILLERA: LOS VÁSTAGOS LEGÍTIMOS Y BASTARDOS DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR

 


Diecinueve años después de su boda Lope García de Salazar había tenido 12 hijos y 8 hijas, quienes en gran parte murieron sin haber cumplido los tres años.

Tenía también de su juventud tres hijos bastardos y en su vejez (se conocen los nombres de siete de sus mancebas) tuvo otros de los cuales dos sabemos que eran de su manceba favorita Mencía de Avellaneda, quien de forma continua durante sus años finales le asistía en todo hasta que falleció.

Tales mancebas le crearon una serie de graves incidentes familiares, acaeciendo el primero con su quinto hijo Juan, cuando se enteró que este había besado, dormido y cabalgado con su manceba Catalina de Guinea, tanto dentro de su propia fortaleza como fuera. Como castigo público hizo trasquilar a Catalina y arrojó del techo paterno al hijo.

Mas importante fue el enfrentamiento con su mujer Juana, quien acabó marchándose por no hacer vida con ellas (las mancebas que tenía en su casa) y empujando a su hijo Gonzalo contra su padre.

Este para complacerla, conforme al Fuero, hizo cortar las orejas y la punta de la nariz a dos de ellas, por lo que enfurecido Lope García llegó a cercar la casa portugaluja de La Sierra donde se habían refugiado esposa e hijo.

Sabino A.

lunes, 1 de septiembre de 2025

PLAZA DE TOROS EN REPELEGA EN LAS FIESTAS DE SAN ROQUE DE 2012

  

Tras la entrada anterior, señalando equivocadamente la fiesta de San Cristobal en lugar de la de la Patrona, José Luis Gutiérrez Landa, nos envía el programa de fiestas de San Roque de 2011 en que el 15 de agosto a las 10 de la mañana figura:
Vaquillas en la plaza de toros instalada en la zona del mercadillo (calle Ramón y Cajal).
Según se especificaba, la entrada tendrá un precio simbólico de 1,50 euros para presenciar los actos programados en la misma.
No se permitirá la participación en espectáculos taurinos tradicionales a menores de 16 años que únicamente podrán asistir como espectadores. Tampoco se permitirá la participación de personas que se encuentren bajo la influencia de bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas o tengan las facultades volitivas disminuidas.
En dicho programa aparece la foto de dicho ruedo de años anteriores, idéntico al que recogimos de ese año, que se contrataría a la misma empresa y que corresponde al de la foto de esta entrada que nos envía José Luis del año 2012.

PLAZA DE TOROS EN REPELEGA EN LAS FIESTAS DE 2011

Aitor González Gato nos envía esta foto de las fiestas de Repelega de 2011, en que el ayuntamiento montó un ruedo para vaquillas y otros festejos delante de la barriada de El Progreso. La foto pertenece a Adrián del Brío y hemos recurrido a Txomin Hermosilla para que nos facilite el programa de fiestas de ese año, del que solo nos ha podido conseguir la portada del mismo.

domingo, 31 de agosto de 2025

RECIBIMIENTO AL DUQUE DE CONNAUGHT EN 1902





Días pasados ofrecimos un detalle del muelle Nuevo repleto de gente con motivo de la llegada del duque de Connaught que vino en representación de su hermano el rey de Inglaterra, Eduardo VII, en el yate inglés “Victoria and Albert”, a la coronación del rey de España Alfonso XIII que se celebraba en Madrid el 17 de mayo de 1902.
Gracias al trabajo de José Antonio Soto, volvemos hoy sobre el detalle de uno de los edificios del muelle con todos los balcones engalanados con banderas y sus moradoras protegidas del sol por sus sombrillas.
La foto tiene calidad suficiente para apreciar detalles como la pequeña bandera inglesa colocada en uno de los balcones.
Dicha llegada constituyó todo un acontecimiento pues como recogió LUX en la foto desde el muelle de hierro, le acompañaron todos los remolcadores existentes en la ría.
Además acompañaron al duque otros personajes como el duque de Wellington y el almirante Seymar, junto con los cruceros de guerra Minerva y Mayaconta de más de 6.000 tns de arqueo cada uno.
En el recibimiento se dieron cita todas nuestras autoridades civiles y militares.
Publicado el 15 de julio 2015

sábado, 30 de agosto de 2025

LLEGADA A PORTUGALETE DEL DUQUE DE CONNAUGHT EN 1902



Del álbum familiar que nos ha cedido José Mª García-Borreguero, Cheché, de su abuelo Julio, recogemos este interesante texto:

14 de mayo 1902. La flota remolcadoril.
    En primer término el elegante de la flota, el “Bilbao”, pintado de blanco y a proa del mismo el Cantabria, Auxiliar y Sansón (aquel y este de dos chimeneas cada uno) (babor estribor), El Socorro, Algorta y Siglo, todos ellos de palas (tambores)
    Entre ellos por el centro del río, el España, y por tierra el Rodas, de hélices, y bajo el puente, el Elcano, de la Junta de Obras del Puerto.
    Esta concentración remolcadoril y el muelle lleno de gente fue para recibir al duque de Connaught que vino en representación de su hermano el rey de INGLATERRA, Eduardo VII, en el yate inglés “Victoria and Albert” en la fiesta de coronación del rey de España Alfonso XIII, que se celebraron en Madrid el 17 del mismo mes.         Acompañando al Duque vinieron el Duque de Wellington y el almirante Seymar. Vinieron también los cruceros de guerra Minerva, y Mayaconta de más de 6000 tns de arqueo cada uno.
Desembarcaron estos personajes en Portugalete acompañados de las autoridades civiles y militares y en tren especial salieron para Madrid a las 11,30 de la noche.
    El día 23 de mayo de 1902 a las 10,15 de la mañana regresaron de Madrid a Portugalete y a borde del Elcano fueron conducidos al yate citado el cual seguido de los cruceros salieron con rumbo a Inglaterra.
    Estos datos están tomados de un diario de la Junta de Obras del Puerto, hecho por D. Cleto de Otaduy, capitán del Elcano y que su hijo Eduardo tuvo la amabilidad de facilitármelo).

Publicado el 24 de junio del 2013

viernes, 29 de agosto de 2025

PILDORAS Y RETAZOS DE LA HISTORIA JARRILLERA: LA BODA DE LOPE GARCIA SALAZAR

  


Lope García de Salazar se casó con Juana de Butrón en 1425 cuando tenían 25 y 18 años respectivamente, suceso que revistió gran importancia política reuniendo a gente señalada, considerado el linaje Butrón el mas principal del Señorío como lo era Salazar en Somorrostro y entre los mejores de la Encartación.

La novia fue desde Portugalete en lomos de una mula acompañada de su escolta, hasta San Martín en medio de la expectación popular.

Una vez terminada la ceremonia nupcial en la casa solariega, los padres del recién casado se acercaron a su nuera y la colocaron en la mano un ramo y cierta cantidad de tierra según los atributos de arras reconocidos por el fuero general vizcaino. Y ante todos los presentes declararon solemnemente cómo la enarraban y entroncaban en su solar al mismo tiempo que la introducían en la vieja torre.

Al presente los bienes otorgados fueron la casa de La Sierra en Portugalete, para vivienda, y las rentas de la ferrería de El Arenao y aceñas de La Puente y Fresnedo para sustento.

En cambio la novia aportó una dote más variada y sobre todo copiosa en muebles, especialmente una gran cantidad de vestidos y atavíos para su arreo que se trasportaron en acémilas a la casa de Portugalete. A tales bienes personales acompañaban otros objetos para su uso y decoro como eran muchas arcas llenas de lienzos para las camas y hogar, sobre todo una serie de ricas joyas de oro y numerosas piezas de plata y mas concretamente entre ellas había muchas tazas de plata.

Finalizada la ceremonia los nuevos cónyuges pasaron a convivir por espacio de casi 15 años a la mencionada casa de La Sierra hasta que muerto Otxoa en 1439 se trasladaron a la sede central de San Martin.

Sabino A.