miércoles, 31 de mayo de 2023

FOTOS DE JUARRERO: LA SALIDA DE LA ESTACION

En los años posteriores a la guerra civil fue habitual la presencia de buques de la armada española en los muelles de la Villa, por lo que es normal encontrarlos en las fotos de David Juarrero.

En esta que presentamos hoy nos centramos en el detalle de la estación, en aquellos años en torno a 1950, con la hilera de pasajeros que procedentes de Bilbao, en lugar de salir a la calle del Muelle Viejo, cambiaban de andén para salir frente a la ría.

 

 


martes, 30 de mayo de 2023

RECORDANDO A AQUELLAS MUJERES DEL OJILLO DE LOS AÑOS 50 Y 60

 


Recogemos hoy otro fragmento de los recuerdos del Ojillo de Juan Fermín López Markaida recordando a mujeres de esa calle en las décadas de los años 50 y 60 del siglo pasado: 

En la calle había dos maestras que daban clases particulares en sus casas. En el nº 2 de Correos, Teresa, maestra en Zubeldia (en el piso superior lo hacía también Ángel Sádaba) y la recordada Filomena Troconiz (doña Filo), con su sonrisa displicente, en el primer piso del nº 11.

Teníamos a tres parejas de mujeres tejedoras, trabajando en sus domicilios. Las hermanas Menés, en la entreplanta del nº 1 de Correos, las modistas Ana Mari y Pili Benito Díaz de Mendivil, en el nº 15, y las también hermanas María Ángeles e Irene, que tejían jerseys de punto, en el primer piso del nº 12.

Igualmente recordamos, en el nº 7, a Pili Millán trabajando en su casa no solo para sus necesidades familiares, sino para amigos y clientes, cogiendo también puntos a las medias y después, acondicionado el primer piso con electricidad, montó su taller Mari Carmen Peñarredonda, que vivía en el nº 17, con una máquina de tricotar, bien ruidosa por cierto, y que queda en el recuerdo de todos los que vivimos en la calle en aquellos años. Allí bajo el titileo de la macilenta luz, hacían jerseys y chaquetas de punto para vender.

Bravas mujeres todos ellas, cuando su contribución al trabajo por cuenta ajena eran tan precario por escaso, poco apreciado y reconocido y que sacando su coraje se establecían por su cuenta como autónomas, emprendedoras las llamaríamos hoy, al adquirir algunas máquinas de tricotar.

Pero también tenemos que mencionar a otras con dedicaciones tan diversas como Martina, la colchonera, Concha Díez, la alpargatera, del nº 17 o Doña Clara, la comadrona o partera del primer piso del nº 6, que acudiendo a las casas durante el parto trajo a este mundo a mucha gente del la calle.

En el nº 3 vivía Paca, la estanquera en la estación de la RENFE, y que a primera hora de la mañana abría la cantina para los obreros de los trenes mañaneros. Su nieta Mari Cruz Soriano, que estudió en el colegio del Carmen y en el Conservatorio de Bilbao, hizo periodismo, destacando como locutora de radio y presentadora de TV.

Y atendiendo tras el mostrador de su establecimiento, de abajo a arriba de la calle, en su kiosko de periódicos del Cristo, Sofi Elosua, en el nº 1 Angelita Suberbiola con su carnicería y Carmen Santacoloma en su pescadería, en la bodeguilla de Acha, en el nº 3, a Gregoria, en el nº 7 a Lucita Soto, con su mandil blanco siempre impecable, expendiendo morcillas que ella preparaba cociendo en caldera, sangre de cerdo y vacuno, grasa o manteca, arroz, sal generalmente y especias (mostaza, pimienta), que la embuchaba en tripa de marrano.

Junto a Lucita, en la panadería La Estrella de Josetxu Palacio, recordamos a Pili Millán, que vivía en el tercer piso, donde su silueta era habitual en la galería acristalada que daba al Ojillo, haciendo sus labores de costurera (ropa infantil y arreglo de puntos en las medias.)

Más arriba en el nº 13, Alicia Novella, con su mercería, mujer hacendosa y buena comerciante, y a continuación la tienda de coloniales de las hermanas Consuelo y Beni Vegas, con su hermoso mostrador del fondo de la lonja atendiendo al público con cercanía y amabilidad. A su derecha en el nº 15, la tienducha de Celes y luego de su sobrina Begoña, un humilde infranegocio, que simultaneaban con vivienda. La cocina separada de la estrecha tienda por una antepuerta y cortina entreabierta tipo visillo. Buena y trabajadora, gente sobria y austera que se granjearon el cariño de sus vecinos.

En la otra acera de la calle, con menos actividad comercial, recordamos a Flora, en el supermercado de Manolo, esquina de la entonces incompleta calle llamada Calvo Sotelo (hoy Gipuzkoa), donde teníamos a María Luisa en el bar Urduliz, junto con su esposo Agustín Saitua y a Araceli Iturralde (Txeli) en el Sopelana, nombre que le pusieron al inaugurarlo porque venían de llevar el bar del frontón casino de Sopelana.

A todas ellas, y a las que nos hayamos dejado, un emocionado recuerdo.

lunes, 29 de mayo de 2023

CUANDO EL AYUNTAMIENTO QUISO DERRIBAR EL EDIFICIO DE LA ESTACION Y TRASLADAR LA MISMA AL CENTRO DEL TUNEL DE LA CANILLA

 


Uno de los periódicos que nos facilita Karla Llanos con noticias de Portugalete en sus investigaciones en las hemerotecas, corresponde a LA GACETA DEL NORTE del 15 de agosto de 1954, y en él encontramos un artículo firmado por Perico Smith, con el siguiente título:

La entrada principal a la Villa de Portugalete, puede quedar convertida en un hermoso vergel, si prospera el proyecto municipal de derribar la antiestética estación y pabellones de madera del ferrocarril.

En el artículo se recordaba que tras el traslado de la estación a La Canilla, en la entrada del túnel para Santurtzi, se había dejado prácticamente de usar y más desde el accidente que se produjo en 1952 alli cerca, así como que últimamente se habían levantado las vías de llegada y los cables del tendido.

Recordaba el malestar del vecindario por tener que trasladarse hasta La Canilla y recordaba que se elevaba a un promedio de 5.000 viajeros diarios los que entraban y salían por sus andenes.

También recuerda el proyecto para construir una estación subterránea en el centro del túnel, dejando a los mercancías en el apeadero de La Canilla y que  tendría su boca de salida en el Muelle Viejo frente al edificio de la estación.

El alcalde iba a aprovechar la visita del ministro de Obras Publicas, Conde de Vallellano, para planearle el proyecto que tenía paralizado la anterior Compañía del ferrocarril, y que finalmente, desgraciadamente, no se llevaría a cabo, aunque afortunadamente tampoco se llevó a cabo el derribo del histórico edificio de la estación.

sábado, 27 de mayo de 2023

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: ARCHIVO CASA LUX (3)

 


Continuamos con las magníficas fotos de Casa LUX dentro de los fondos de la Fundación Sancho el Sabio, que nos facilitó Dani Docampo.

La superior tomada desde el alto de San Roque está fechada en 1919 y nos sirve para fijarnos detenidamente en los distintos edificios que componían la Villa hace ya casi un siglo.

Las otras dos, verdaderamente artísticas, recogen el faro del final del muelle de hierro con el rompeolas al fondo en un atardecer, y la dársena con Altos Hornos, los cargaderos a la derecha y un barco de guerra en el centro, que ya nos aparecía en otra foto que recogíamos días pasados en torno a esos años. 

Publicado el 15 de febrero de 2012

 


viernes, 26 de mayo de 2023

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: ARCHIVO CASA LUX (2)

 

Continuamos con las magníficas fotos de Portugalete de la Fundación Sancho el Sabio, dentro del archivo fotográfico de Casa Lux que nos seleccionó Dani Docampo.

Como dijimos están fechadas entre 1920 y 1945 y los fotógrafos era Manuel y Luis Torcida.

 Las tres están tituladas Actividad industrial, en Portugalete, Santurce y Las Arenas.

La primera de ellas correspondiente a nuestra Villa, con un grupo de chavales junto a la antigua grúa, y una muestra de las embarcaciones que faenaban entonces en la ría, donde destacaríamos el barquito del práctico en primero lugar, el remolcador AUNTZ, que actualmente da nombre al restaurante del Hotel, y otros remolcadores detrás.

 La segunda corresponde a la actividad de Santurtzi, eminentemente pesquera y la tercera aunque señala Las Arenas (destaca su antigua iglesia desaparecida tras la guerra) es una muestra de la actividad portuaria de la ría con barcos entrando y saliendo.

Publicada el  14 de febrero de 2012

 


FOTOGRAFIAS ANTIGUAS: ARCHIVO CASA LUX (1)


Continuamos hoy con las fotos de Portugalete que ha encontrado Dani Docampo en la Fundación Sancho el Sabio, dentro del archivo fotográfico de Casa Lux.

Son fotos tomadas por los fotógrafos Manuel y Luis Torcida entre 1920 y 1945.

La que hoy presentamos corresponde al chalet Vista Alegre.

Para hacernos la idea de donde estaba situado este chalet de Juan Juaristi, enclavado en Buena Vista con el alto de Campanzar al fondo (no equivocar su fuerte con el de San Roque situado al otro lado de Portugalete), hemos recurrido a nuestro colaborador José Manuel López Díez, quien, como investigador serio que es, nos facilita los datos completos y el plano que existe en el AHMP C 97 nº 16 y 17 que adjuntamos también.

Esta casa de Juan Juaristi, probablemente (no lo tiene seguro), es la misma que Manuel Otaduy proyectó para Saturnino B. Manteca en 1887. La ampliación en rojo del Maestro Berriozabal lleva fecha de 1900.

Puede decirse que ocupaba el solar donde hoy están los números 52 de General Castaños y 11 de Ortuño de Alango y fue derribado en 1968.

El nombre de esa calle (hoy general Castaños) lo lleva desde 1959, antiguamente, cuando se edificó el primer edificio, era Vista Alegre, que desde 1897 hasta 1943 se cambió a Buena Vista, y desde esa fecha recibió el nombre de Santísimo Sacramento.

La foto que recogemos ha sido limpiada de los textos escritos a mano que tiene, pues lo que nos interesa es el documento.

Publicada el 9 de febrero de 2012


 

jueves, 25 de mayo de 2023

HORNACINAS DE LA VIRGEN DE BEGOÑA

 


Siguiendo con el trabajo de Aitor Gonzalez Gato recogemos dos de ellas dedicadas a la Virgen de Begoña y que se encuentran en la finca Lexarza de la que José Luis Garaizabal nos ofreció su estudio recientemente.

La primera de ellas, que no es propiamente una hornacina, está situada junto a la que fue originalmente la entrada principal del palacio.

Dado que este sufrió daños con motivo de la guerra civil de 1936-1939, tras la cual parte de sus fachadas fueron modificadas, es posible que entonces -¿años 40 del siglo XX?- fuera cuando se instaló en la que en su día fue fachada principal del palacio esta hornacina, pues como se sabe, la Virgen de Begoña tiene gran devoción en Bilbao y en toda Bizkaia, por lo que es lógico verla en casi todas las localidades. Además, la instalación de la hornacina se inscribiría en la nueva situación político-religiosa del momento, con un régimen dictatorial que imponía una fuerte ideología católica.

Descripción de la Virgen:

La imagen de la Virgen queda enmarcada por un esgrafiado de 75 cms de ancho por un metro de alto, conformado a base de motivos florales, formas curvilíneas y aspas circulares de cuatro radios (una en cada esquina). La imagen propiamente dicha, formada por 12 pequeños azulejos pintados (cuatro en vertical y tres en horizontal), mide 40 cms de anchura por unos 50 cms de altura. Se cubre, como es típico en las representaciones de esta Virgen, con un gran manto que le tapa todo el cuerpo excepto la cara. El manto está pintado con motivos florales y una banda central, vertical, con 9 circulitos. La cabeza se remata con una corona dorada y roja.

A los pies de la Virgen hay una media luna sustentada por dos angelitos, mientras otros seis angelitos (tres a cada lado), casi desnudos y apenas cubiertos por una tela, revolotean alrededor. Todo ello sobre un fondo azul celeste. Enmarca a la Virgen y a los ángeles un mosaico de medio punto, decorado con motivos vegetales muy gastados. 

En cuanto a la segunda hornacina está sobre el edificio sede actualmente de la UNED BIZKAIA.

Fue idea de la Compañía de Jesús crear una “Casa de Ejercicios Espirituales” dentro de la citada finca y la construcción del edificio se dilató desde 1947, en que comenzaron las obras, hasta su inauguración el 5 de enero de 1951. El proyecto original se debe al arquitecto Ricardo Bastida, reformado después un tanto por Pedro Basterra. Y es a este último, quien introdujo varias modificaciones en el proyecto primigenio, a quien debemos la idea de colocar sobre la entrada principal la hornacina de la Virgen, pues cuando el 19 de mayo de 1944 Bastida envía a Basterra un plano de la fachada principal proyectada por aquel, en dicha fachada, más sobria que la actual, no aparece la hornacina. La “paternidad” de Pedro Basterra tiene mayor lógica, si tenemos en cuenta que aparte de arquitecto fue jesuita. La talla de la Virgen fue obra de José Larrea Echániz, quien la acabó en 1950 y que ya había hecho otra Virgen de Begoña para una localidad de Tenerife.

Descripción de la imagen y su hornacina.

En la página 13 del estudio Parroquia de San Ignacio. XXV Aniversario. 1979-2004, escribe su autor, Tomás Fernández Hernando: “En la fachada de la Casa de Ejercicios, desde 1950, hay una imagen de Andra Mari de Begoña, esculpida en piedra de Hontoria (Segovia), de una altura de 1´20 metros”.

 Se sitúa sobre la entrada principal de la antigua Casa de Ejercicios Espirituales, que hoy alberga la sede vizcaína de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Se trata de una figura de piedra, pareciendo una mala copia de la figura de Santa María de nuestra iglesia parroquial. Se viste con un ropaje de tres cuerpos: un vestido para el cuerpo, una capa o túnica que cae hasta los pies, y un velo que cubre la cabeza. Quedan al descubierto la cara y el cuello. Sobre su regazo descansa el Niño Jesús, que con una mano sostiene un libro abierto (probablemente la Biblia) y con la otra está en posición de bendecir. A ambos lados de la Virgen asoman los laterales de una silla en la que está sentada. Apoya además sus pies en una base o plinto poligonal moldurado.

En cuanto a la hornacina, es la más artística de cuantas quedan en Portugalete. Describámosla de abajo a arriba. La base arranca del mismo dintel de entrada a la UNED. Dicha base comienza con una mensulilla circular, de la que parte otra ménsula más grande a modo de concha. Sobre ella una repisa de gran saliente. Desde ambos lados de la Virgen se yerguen dos pilastras molduradas, que se rematan en sendos capiteles escalonados. Estos capiteles quedan unidos y sobremontados por un arco de medio punto moldurado, que es el que cubre a la Virgen. Todavía este arco se remata por una moldura escalonada y decorada con motivos vegetales, cuyos lados convergen en el centro en una concha.

Toda la hornacina queda encuadrada por un marco, que es escalonado en su remate y por encima hay un bonito marco con orejetas, que quizá estuvo destinado a albergar una inscripción.

 

miércoles, 24 de mayo de 2023

NOTICIAS DE FEDE COBOS EN LAS HEMEROTECAS (1954)

 


Revisando las noticias de prensa relacionadas con la Villa encontradas en las hemerotecas por Karla Llanos, traemos hoy la referida a la visita que hizo en 1954 Fede Cobos cuando estaba viviendo en Madrid.

Debemos recordar que nuestro compositor tuvo su primer gran estreno con la obra lírica Cocina Vasca (1949), que estuvo en el Teatro Arriaga durante 19 días, a la que pertenecerá la imagen que encabeza esta entrada, y a la que siguieron otras como Goizeko-Izarra (1952) que representó en Bilbao la Compañía Lírica de Madrid con Esteban Astarloa.

En 1950, cuando tenía 36 años, dejándose guiar de su vena de artista, dejó su vida cotidiana con su trabajo de administrativo y se marchó a Madrid a introducirse y vivir en el mundillo bohemio de los artistas. Allí dedicado de lleno a su verdadera vocación, trabajó duro desarrollando una gran capacidad creadora y consiguiendo que varias casas españolas y francesas le editaran medio centenar de piezas, lanzando al mercado treinta discos.

Así que en una de sus visitas tras dos años sin venir, el 15 agosto 1954, Angel Viribay le entrevistó en EL CORREO.

Venía a montar su espectáculo, del que era compositor y libretista, Visto y Oído, de Zaragoza, titulado Soñando por el mundo, junto con Gitano Vasco que se aplaudía entonces por tierras de África, estando también de moda por su composición Camino del Roquedal que acababa de ser grabado en disco.

En esta entrevista explicaba que estaba haciendo una película, El collar de caracoles, musical de ambiente canario con el bilbaíno Emilio Goya de intérprete, con coros de 60 voces mixtas y orquesta de 100 profesores. Salía para Canarias en busca de ambientación y exteriores, donde estaba ambientada y donde pensaba estrenarla simultáneamente con Madrid y Bilbao

Nos recordaba que estaba haciendo mucha música ligera, más de lo que él deseaba, ya que era lo que el público pedía entonces y como ejemplo ponía el chotis Aquel Buenos Aires con mucho éxito en América.

El articulo lleva una caricatura suya del recordado K.Toño que no conocíamos.

Fede añorando su pueblo natal volvió en 1960 ocupando el puesto de organista en la parroquia.

En el registro de la Sociedad de Autores pasan de 500 las obras suyas, entre las que hay toda clase de música, lo mismo zarzuela que chotis, música vasca, habaneras, etc. muchas inspiradas en su querido pueblo como El capotito, Botecito, Chimberita,…

A su muerte en 1974 se organizó un gran festival homenaje, en el que participaron las principales masas corales portugalujas y de los pueblos vecinos.

martes, 23 de mayo de 2023

COMERCIOS DE GENERAL CASTAÑOS: EL COMIENZO DE LOS NUMEROS PARES

  



 

Continuamos con el recuerdo a los comercios de esta calle en las décadas posteriores a la guerra civil que ha realizado José Luis Garaizabal:

 

Los números pares comenzaban en la Plazuela del Cristo con el “cuartelón o caserón” que fuera de la familia Sarria y que en 1868 estaba numerado como Plazuela del Cristo nº 9 y 11, del que no consta tuviese comercios en los bajos de la acera de General Castaños.

En 1944 se derribó, construyéndose en su solar la conocida como “casa del Banco Vizcaya”, a cuya sucursal se entraba por la puerta de General Castaños, apareciendo en el P.F. 1959 como Plaza del Cristo de los Mártires nº 1. En la otra esquina de la calle, junto a las escaleras de bajada a la Ranche, estuvo la mercería de Oilda Palacio donde se impartían clases de bordado.

En el nº2, separado por un terreno donde luego se construirían las citadas escaleras, y en un antiguo terreno de José González, proyectó Berriozabal en 1877 una casa-botica para Modesto García Borreguero, que desaparecería para levantar la actual en 1929 según proyecto de Santos Zunzunegui.

En los bajos, antiguamente rebotica, estuvo el recordado bar El Metro de Justo Martínez que había fundado Eulogio Crespo.

En las lonjas superiores estuvo  la barbería de Anselmo y el dispensario de los practicantes Florentino Grijalba (en 1938 figura como barbería a su nombre) y Felipe Llorca.Felipe Llorca.Felipe Llorca.

lunes, 22 de mayo de 2023

EL MUELLE DE HIERRO Y LA PLAYA EN LOS FONDOS FOTOGRAFICOS DE JUARRERO

 


David Juarrero como cualquier portugalujo que paseaba hasta la Punta con su cámara de fotos, nos dejó plasmado el paisaje de su época con las variaciones que iba sufriendo.

La foto superior, de los primeros años de la década de los 30, vemos a la izquierda el muelle de hierro con su antigua barandilla metálica y el suelo de tablones de madera, que desaparecería en 1934 al ser hormigonado.

La playa disponía de un chiringuito junto a las rampas, y adosadas a la pared parece que había cabinas para cambiarse.

La segunda foto con el muelle de hierro ya hormigonado nos muestra la ría y Las Arenas, repitiendo la imagen del palacio de Gandarias y el de Chávarri, con el edificio de la Comandancia de Marina.

La primera foto nos completa la vista con el cenador y mirador de Martínez de Lejarza, El Salto y el Saltillo, y el txoko junto al frontón de Vicuña.

OSMUNDO BILBAO GARAMENDI, (1944-1982) ENPORTUGALETE.COM

 


Nacido en Muskiz llegó a Portugalete con toda su familia en 1958, donde su padre dirigiría el coro parroquial.

Buen estudiante, excelente txistulari de la mano de Celes López de Vergara (instrumento que le acompañaría hasta el final de sus días), con vocación de sacerdote desde muy pequeño, ingresó en la Orden de los Misioneros Combonianos, estudió teología en Italia, se ordenó sacerdote en 1969 y celebró su primera misa en la Basílica de Santa María.

Tras perfeccionar su inglés en Londres, en 1971 partió para la misión de Uganda. Aprendió su lengua nativa, el madi, realizó la primera gramática en esa lengua, y dada su gran inteligencia y valía, en 1975 le encargaron la Procura Regional en Kampala, en una época difícil con el presidente Idi Amin en el poder.

Como procurador se prodigó en atender a todos, durante la guerra y posguerra, convirtiéndose en un referente para los organismos internacionales que trataban de ayudar a Uganda, consiguiendo organizar suministros de comida y medicinas para los hospitales.

Tras su último viaje a Portugalete donde permanecería casi un año, y conseguiría enviar a África un camión de calzado pasado de moda, se encontró con una zona más conflictiva si cabe, arrasada por la guerra, y punto de encuentro entre guerrillas y ejército. A pesar de que sus superiores le recomendaban regresar, consideró que no podía abandonar a aquella gente a su suerte. La inseguridad que le acechaba con la existencia de bandas armadas, se materializó el 20 de abril de 1982, cuando fue ametrallado por hombres que iban en su búsqueda.

Repatriados sus restos, el funeral en la Basílica presidido por el Obispo y numerosos sacerdotes fue multitudinario.

 

domingo, 21 de mayo de 2023

VISITANTES ILUSTRES A PORTUGALETE: PEDRO ANTONIO DE ALARCON EN 1863


En Viajes por España, el conocido y genial escritor Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) deja un pequeño espacio a Portugalete que visitó en agosto de 1863: Portugalete –Baños de mar… –Primeros síntomas matrimoniales.

Poco podemos sacar de estas breves palabras que quedaron como simple bosquejo pues “todavía no he tenido ocasión, ni hoy la tengo, de escribir la relación de tales andanzas”. Pero, al rescate, acuden a nosotros los periódicos de ese año que dan algunas notas más de su paso por nuestra Villa y nos acercan los temas sobre lo que hubiera podido escribir el granadino.

En La Época de 7-08-1863 leemos lo siguiente:

“Las correspondencias de Portugalete hablan de la mucha animación que se advierte en aquel punto, donde pasan los bañistas agradables ratos, ya en bailes, ya en expediciones, ya en reuniones literarias. En una de éstas, nuestro amigo el Sr. Alarcón leyó varias de sus composiciones; entre otras, muy notables todas, merecieron un general aplauso, una oda al mar, que es grande por los pensamientos que encierra y valiente por sus imágenes, todas llenas de vida y de fuego, y una composición a la luna que es preciosa por la naturalidad que refleja en todos sus versos y por la facilidad con que se suceden los pensamientos, todos varios y todos de interés”.

Se trata de la Oda al Océano Atlántico (1853) que comienza con los versos: “Tú eres el mar eterno y solitario… / el mar sin fin que ambicionó la mente!” y la de la luna parece ser Historia inverosímil (1862), una composición escrita en tono familiar sobre el amor no correspondido de una laguna a la luna, trasunto, lógicamente de la realidad del poeta y su amada.

Pero el hecho más curioso y totalmente olvidado se refiere a un accidente de Alarcón en la playa de Portugalete y que recoge La Correspondencia de España del 14-08-1863:

“Tenemos la mayor satisfacción en anunciar lo que antes de ahora hemos callado por no alarmar a la cariñosa familia de nuestro amigo el señor don Pedro Antonio Alarcón. Éste, que se halla en los baños de Portugalete, y en cuyo punto fue víctima hace días de un percance doloroso entrando en un bote de aquella playa, percance que pudo traerle peores consecuencias, se halla en la actualidad fuera de todo peligro y completamente bien de su dolencia. Se espera de un día a otro su llegada a Madrid”.

Es de notar cómo han cambiado los resortes del periodismo: se prefiere callar el suceso por no preocupar a la familia del escritor.

En La España del 22-08-1863 concluyen diciendo: “Ha llegado a esta corte [Madrid] el distinguido escritor don Pedro Antonio de Alarcón, completamente restablecido de la herida que se hizo en Portugalete”.

Sobre sus primeros síntomas matrimoniales aún tendría que esperar hasta 1865 cuando se casó con Paulina Contreras (de la que realizó un retrato Dióscoro Puebla). 

Daniel Docampo
Publicado el 20 de enero de 2012

 


sábado, 20 de mayo de 2023

DANTZARIS E HILANDERAS EN 1950

  



Estas fotos del año 1950 pertenecen a nuestro compañero José Mari Ruiz, poseedor de uno de los archivos fotográficos más importantes de Portugalete. Si en la década de los 60 ya existen muchas fotos de grupos de danzas que fueron naciendo tras el Elai Alai, en las dos décadas anteriores son más escasas. Todas ellas corresponden, salvo un grupo del Colegio Santa María, a organizaciones del régimen como Sección Femenina, Frente de Juventudes o Educación y Descanso.

Las fotos superiores corresponden al día de San Cristóbal de 1950 en Repélega, donde aparece Josemari, sacadas por su padre Serapio Ruiz Barturen.

En el inferior el grupo de chicas en San Roque (hacia 1950) y de chicos el día Santiago de ese año. 

Publicado el 26 de enero de 2012

viernes, 19 de mayo de 2023

LA DESAPARECIDA CASA Nº 16 DEL OJILLO



Para los Amigos del Ojillo, que ya peinan canas, la casa nº 16 era la última de los números pares de dicha calle. Desapareció hacia 1969 para posteriormente construir el bloque actual.  Hoy entresacamos los recuerdos sobre ella de Juan Fermín López Markaida: 

Con este portal nº 16 se acababan los edificios del Ojillo por la acera de la derecha. El nº 14 lo ocupaba el convento de las Siervas de María, que en el detalle del plano municipal de 1950 lo señala como Colegio, separado por un callejón metido que daba acceso al huerto de Gorostiza con un muro, a la izquierda de la entrada al convento. Cuando este propietario se deshizo de la huerta, que el citado plano recoge perfectamente, ese tramo anejo lo adecentó, le cementó, lo cubrió y preparó un garaje donde metía un Seat 600 blanco.

Al otro lado de la casa y a continuación, haciendo esquina, nos encontrábamos con la pared o albarrada de la huerta de Goros por la que nos encantaba trepar, encaramarnos y meternos por aquel lateral discreto de miradas, dejándonos perder por dentro con investigaciones y descubrimientos que nuestras mentes de niños elevaban a la enésima potencia pues en realidad no encontrábamos nada digno de mención, nada relevante.

Este portal nº 16 presentaba la peculiaridad en la calle de carecer de lonjas de negocio que en su lugar eran bajos que estaban habitados. Disponía de un amplio patio delantero, ancho relativamente y todo a lo largo que abarcaba el solar de la casa. El portal, en medio, daba acceso a los dos bajos y a los tres pisos altos.

En el bajo izquierda, vivía Martina la colchonera que deshacía colchones de lana, pues ésta se había apelmazado, encima de una manta en el suelo. Echaba la lana después de haber descosido la funda y por medio de unas varas largas de avellano de unos 2,2 m. de largo y un grueso de 2 cms. varearla continuamente, dejándola suelta, deshaciendo las bolas que se habían formado, dando vueltas ella alrededor de la manta para abarcar mejor la superficie del vareo.

Una vez ahuecada la lana la introducía de nuevo en la funda, cosía ese lateral corto de la descosedura y ya estaba el colchón de lana de oveja.

La costumbre de los críos de chutar el balón contra el muro de la clínica del Dr. Savín enfrente de la calle, cayendo muchas veces en su patio y llegando a romperle alguna vez los cristales, conseguiría sacarla de quicio.

Enfrente en el bajo de la derecha, vivía una seria y resignada mujer que creemos que se ganaba la vida fregando las escaleras de las casas.

En los pisos superiores vivían Maximiliano Galiana, enterrador en el cementerio de Pando y bombero, así como Martintxu, colaborador de este blog, nieto por línea materna de Martina, las familias Gorostiza (dueños de la huerta colindante), Landaburu, Pastor (con sus hijos Iñaki y Juanjo) y las hermanas Carcedo.

 



jueves, 18 de mayo de 2023

LOS RECUERDOS DE LOS ULTIMOS DE CUBA Y FILIPINAS EN 1954

  

Entre la gran cantidad de referencias periodísticas sobre Portugalete en las hemerotecas que nos envía Karla Llanos, encontramos un artículo en LA GACETA DEL NORTE, del 1 de agosto de 1954, firmado por PERICO SMITH, que recoge los recuerdos de un grupo de asiduos a su puesto en “las barras” hace ya casi 70 años, como eran Antonio Mingorance Pozo, Juan Cruz Gallastegui Aldecoa, Manuel Angulo Franco y Martín Fernández Lasheras: 

La hora del paseo matutino del grupo de veteranos de las guerras de Cuba y Filipinas, con residencia en Portugalete, que es vivero de buenos patriotas, se vio turbada con nuestra presencia cuando paseaban en el muelle (…)
Durante la conversación les hicimos rememorar tiempos lejanos en que fueron actores en acciones de guerra en Ultramar y a medida que iban formulando sus relatos había más brillo en sus ojos y viveza en las palabras (…)
Quien ponía más fuego en sus relatos de guerra y aventuras en tierras de Cuba, era don Antonio Mingorance Pozo, de 78 años, que vio la luz en Motril y no perdió jamás el acento y la gracia de su tierra.
Fue tripulante del crucero “Conde Benedicto” que sobrevivió a la batalla naval fuera del morro de La Habana.
Recuerda que mandaba el buque don Esteban Arriaga, hijo de Bilbao y de primer oficial don Antonio Batalla, de Deusto, quienes con el resto de la tripulación se portaron como unos valientes en lucha desigual y difícil, (…) que quedó escrita en los anales de la Historia con la sangre generosa de nuestros bravos marinos.
Otro de los gloriosos supervivientes repatriado de Cuba, se llama don Florentino de la Fuente, tiene 77 años y es hijo de Portugalete. Sirvió en el batallón de cazadores de Cádiz e intervino en acciones fuertes en San Cruz y Puerto Príncipe y en muchas escaramuzas, ante un enemigo invisible que hostilizaba emboscado en cañaverales.
Don Juan Cruz Gallastegui Aldecoa tiene 80 años, que los lleva muy bien, y es natural de Mondragon. Sirvió en Infantería de Marina en un regimiento de guarnición en El Ferrol y está en posesión de la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.
Embarcó un 4 de mayo del 95 a bordo del Ciudad de Cádiz y desembarcó en Gibara (Santiago de Cuba) el 17 del mismo mes. Distribuyéndose inmediatamente en compañías por los pueblos de Bocas, Velasco, Auras, Cantimplora, Orquin, etc.
Su compañía era guerrilla montada, que daba cargas con una valentía y arrojo que infundían pavor en el enemigo, siendo el fuerte de sus ataques usando el machete.
En una de las memorables cargas en las que intervinieron 60 montados, quedaron fuera de combate para ser pasto de los cuervos, 30 caballos. Los jinetes fueron recogidos por sus compañeros, que se alzaron, a fuerza de heroísmo, con la victoria más costosa y difícil de la campaña e hicieron huir a un enemigo doblemente castigado.
En otra carga que dio en Palmarito, la sección montada de “Hernan Cortes”, que operaba con la Infantería, produjo la confusión y desorden en un campamento de insurrectos, del que terminaron por apoderarse.
También intervino en otras muchas acciones, de las que salió indemne.
Otro de los viejos héroes anónimos es don Manuel Angulo Franco, de 77 años, natural de San Salvador del Valle. Sirvió en Infantería de Marina que se formó en Cartagena. Embarcó en el vapor San Fernando; hicieron escala en Barcelona, donde se embarcó más tropa y luego se fueron a Filipinas, en una travesía que duró 33 días. A los cuatro de estancia tuvieron que operar en Taguit, Pateros y el convento de Guadalupe, durante un mes, para ser trasladados luego a Mindanao, a un pueblo que le llamaban Iligán, realizando servicios de convoyes, hasta llegar al mas lejano que estaba situado en Maraguay.
Los acontecimientos discurrían con gran rapidez y el entonces soldado Manuel Angulo, atravesó una larga odisea de calamidades, pernoctando en el arsenal de Olonpagó y luego pasó a la isla de Malaque donde en compañía de otros compañeros fue desarmado en la playa, que estaba ocupada por fuerzas americanas y entregado a los insurrectos. Estuvo prisionero 18 meses a merced de gentes incontroladas, la mayoría indios en estado primitivo y como es natural en plena anarquía que no se preocupaban ni mucho ni poco de sus nuevos huéspedes, por lo que estos decidieron tomar el camino de Villadiego, que eran unos campos vírgenes con cañaverales y plantas silvestres que les sirvieron de protección contra las asechanzas de los indios, a los que al fin y para evitar engorros se les ocurrió la idea de publicar unos bandos a viva voz por lo que se pedía la exterminación de los huidos.
La providencia quiso colocar a estos en un lugar donde se hallaba un destacamento americano y en su compañía libraron la piel y fueron repatriados a España.
En este brillante cuadro de veteranos, era mi deseo que figurara también don Martín Fernández Lasheras, un portugalujo que vive en la calle del Medio y fue compañero de armas de Eloy Gonzalo, el héroe de Cascorro, pero no pude ser porque se hallaba delicado de salud y no me pareció prudente ir a molestarles. 
(…)


miércoles, 17 de mayo de 2023

LAS CAPILLAS DE LA FINCA PALACIO DE LOS PERROS “LEXARZA”

  

En numerosas ocasiones, en este blog se ha tratado sobre la finca conocida como “Lexarza” (su nombre oficial es “Palacio de los Perros”), sus personajes, retratos, el palacete, la bajada a la playa o al parque, rejas, escudos familiares y religiosos, imágenes marianas, etc. como se puede consultar simplemente indicando “Lexarza” en el buscador del blog.

Hoy presentamos en la Biblioteca Digital Portugaluja, el último trabajo de investigación de José Luis Garaizabal con el título de esta entrada, de cuya portada hemos recogido el dibujo de la capilla realizado por Mikel Torka.

Según ha podido descubrir en el Registro de la Propiedad, la finca formada al principio por ocho elementos (la casa principal, la del jardinero, la cochera y cuadra, la glorieta o mirador, la huerta jardín y el terreno y heredad que corren como pertenecidos de dicha finca) fue adquirida por el primer Marqués de Mudela, Francisco de las Rivas Ubieta. En la primera inscripción de la finca en 1883 se dice que “adquirió las casas, jardín y terreno que quedan descritos, las primeras por haberlas edificado a sus expensas, la huerta jardín y demás por compras hechas a D. José de Palacio y D. José María de Sarachaga, a Dª Isidora de la Mier, a Dª Petra de Escauriza, a D. Félix Chávarri, a Dª Manuela de Castaños a D. Juan José de Aguirre y Alzaga y por permuta hecha con D. Tomás José de Epalza”.

Una de las partes de la heredad conocida por “El Cuervo” fue comprada a D. Manuel Castaños Zalduendo y de alguna forma, nos ayuda a situar la batería de El Cuervo junto a la finca de los Perros, ya que en sus límites se establece que “linda al Norte con terreno denominado castillo del Cuervo, al Sur y Oeste con huerta del Excmo. Sr. Marqués de Mudela y al Este con camino de servidumbre”.

Sobre ese Castillo, José Luis ha seguido investigando y sus hallazgos servirán de base a un futuro estudio monográfico sobre el Baluarte o fortín de San Joseph "que llaman El Cuerbo” que publicaremos próximamente.

Además de la finca en el trabajo se estudian sus moradores, su nombre oficial, la capilla inaugurada en 1895 y su posterior evolución, la mudanza a la Casa de Ejercicios (1946-1951), la nueva parroquia en la antigua capilla en 1970, el cierre la Casa de Ejercicios en 1989, y la instalación de la UNED BIZKAIA en 1990-91.

Finaliza con la nueva iglesia de San Ignacio de Loyola inaugurada en 1994 y su estado actual.

Un importante trabajo de investigación que se puede consultar y descargar en la BDP (pinchar)

 


martes, 16 de mayo de 2023

NUEVOS TIEMPOS EN EL BOTE DEL PASAJE A LAS ARENAS: UNA MUJER AL TIMON.

 


Ayer, al pasar el bote, me llevé la sorpresa de que al timón de la lancha iba una mujer con una sonrisa de orilla a orilla.

Hoy, con más tiempo y con la máquina de fotos, la he inmortalizado por ser la primera mujer de la agrupación de boteros. Se llama AMAIA MARTÍNEZ y es de Romo. No proviene de ninguna familia de boteros y ha cogido el relevo a uno de los últimos recientemente jubilado.

Además de este cambio significativo, he apreciado que han despejado el embarcadero, eliminando las dos cabinas de aluminio y los bidones de combustible que afeaban ese punto estratégico de locales y turistas. Dentro de poco dicen que van a poner un pantalán para que atraquen los pequeños barcos turísticos que nos visiten. Se hará raro no embarcar y desembarcar entre los pilostres. También me ha contado Amaia, que ya hay encargada una nueva lancha en Galicia que jubile a alguna de las actuales.

Los cambios también ha llegado a la lancha, que ahora en la proa, luce dos ojos verdes con sus cejas en lugar de los dos "ojos" blancos característicos de la agrupación. Nuevos tiempos.

JOSÉ LUIS GARAIZABAL

lunes, 15 de mayo de 2023

FALANGISTAS DE POSGUERRA: EJERCICIOS PARAMILITARES

  



Continuando con la entrada anterior de las fotografías de David Juarrero, recogemos otras que creemos que pueden tener relación con los grupos del régimen adscritos a FET y de las JONS.

Tasio Munarriz en su libro POSGUERRA EN PORTUGALETE, nos recuerda que antes de la guerra, Falange tendría unos 30 afiliados, pero tras ella y la unificación con los carlistas su número aumentó ostensiblemente.

Nos recuerda como en 1942, las legiones juveniles de Falange de la Villa, como podía ser el grupo de la entrada anterior, tenían su cuartel en el colegio Maestro Zubeldia donde usaban un aula y el frontón anexo para, en horas libres, “realizar ciertas instrucciones de enseñanza paramilitar”, y que a veces desfilaban por las calles vestidos de falangistas y de requetés.

También señala que si los jóvenes requetés de primera línea se incorporaron en el Tercio Ortiz de Zarate del ejército sublevado, los de segunda línea realizaban prácticas militares en sus excursiones.

Quizás estas fotos puedan ser de algunas de aquellas excursiones al monte donde practicar dichos ejercicios. Suponemos que David Juarrero (n. 1895) y que en la dictadura anterior de Primo de Rivera estuvo afiliado a su partido único, Unión Patriótica, iría con ellos acompañado de su cámara fotográfica.

Quizás alguien reconozca a alguno de ellos, que si en la primera foto saludan con el brazo en alto al fotógrafo, en la siguiente realizan ejercicios gimnásticos y en la última practican el salto de altura.



 


domingo, 14 de mayo de 2023

ESTAMPA DE SAN FRANCISCO DE ASIS

 


Hoy ofrecemos una estampita de San Francisco de Asis, fundador de la orden de las clarisas.

Lo interesante en este caso es que nos señala la fecha y la ceremonia de la inauguración del convento y capilla de Santa Clara, tras su destrucción durante la guerra civil.

 Fue el 3 de octubre de 1939, víspera de la festividad del Santo y junto al provincial de los Franciscanos aparece el ya arcipreste Angel Chopitea, que a buen seguro ofrecería un brillante sermón.

Como era práctica en estas ocasiones (la tarjeta servía de invitación a los devotos de la Comunidad de las RR. MM. Clarisas), los fieles portugalujos desfilarían por la capilla, además de para observar como había quedado la reconstrucción, para ganar indulgencia plenaria. 

Publicado el 6 de abril de 2010

sábado, 13 de mayo de 2023

BRITISH CHURCH PORTUGALETE

 



Como nos prometió Félix Velasco, nos ha enviado para que pueda ser consultado en la Biblioteca Digital Portugaluja su trabajo sobre la Iglesia Anglicana de Portugalete.

Situada en el actual parque de Azeta, cerca del túnel que atraviesa hasta Galindo, como se ve en el dibujo inferior de Echarte fue construido en 1878 en el terreno que la Compañía del ferrocarril de Galdames, The Cantabrian Iron Ore destinó para construir el edificio que sirviera de residencia a su director.

En la fotografía de la portada de este trabajo se nos muestra, en lo alto sobre la capilla, la citada mansión. En la BDP se incluye entre los Artículos Históricos BRITISH CHURH PORTUGALETE .

Esto nos hace recordar otro tema que está inédito en la historiografía portugaluja: la presencia inglesa en la Villa durante la industrialización de Bizkaia y en las primeras décadas del siglo pasado.

Sabemos que en los años sesenta del siglo XIX, llegaron los primeros técnicos en minas y siderurgia y que muchos se establecieron en la Villa.

Hasta hace poco los viejos portugalujos recordaban cómo los domingos, grupos de ingleses iban por el muelle viejo a su capilla de la dársena.

En distintos escritos encontramos su presencia, como cuando Ramón de la Sota, cita a Juan Brown, director de la compañía del ferrocarril, “hombre benemérito y simpático, gran yachsman precursor en nuestro puerto del movimiento nautista de recreo a vela” o Julián de Salazar citando a mister Shade, que vivía en el muelle Nuevo en la casa que desde 1875 le tenía arrendada la viuda de Epalza. Lo hace con motivo de su regreso de un viaje, en que el alcalde le recibe en la Punta tirando cohetes y él responde a su llegada al Puente con tres cañonazos que rompen los cristales de las ventanas del inglés sin que este se inmutara en ver que sucedía.

Salazar habla de ese personaje que vivía entre nosotros y que “aunque extranjero, tiene títulos y antigüedad, como los tienen otros que residen aquí largos años, más que suficientes para ser considerado como vecinos honorario”.

César Saavedra nos hablaba de Mr. Cockram y otros ingleses que introdujeron el fútbol en la Villa y el año pasado todavía Dani Docampo nos relataba en este mismo blog el atentado que costó la vida en Portugalete en 1919 a la mujer del director de la fábrica La Mudela de Sestao, Mr. Meyer, cuando iba a su casa de Abaro.

Dejamos señalado este tema por si alguien se anima a investigarlo.

 

Publicado el 17 de diciembre de 2012