martes, 30 de septiembre de 2025
ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: BARQUILLEROS Y CHURRERÍAS
lunes, 29 de septiembre de 2025
ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: LOS REPARTIDORES DE PAN, GASEOSAS...
domingo, 28 de septiembre de 2025
ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: LOS COCHES DE CABALLO Y A MOTOR
Las fotos mas antiguas con el servicio de coches de caballos que se conservan son los de Sendagorta, luego llegaron los coches a motor, los taxis, de los que tenemos dos muestras con Pedro Piedra y Tomás Uriarte.
sábado, 27 de septiembre de 2025
ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: LAS ALDEANAS
No podían faltar en
esta recopilación de ventas en plena calle, en este caso en la Plaza, el
mercado de las aldeanas, que tan a menudo hemos reproducido en nuestras
páginas.
viernes, 26 de septiembre de 2025
ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: VENTA DE CARAMELOS
De este tema del que José
Luis Garaizabal nos ha preparado un exhaustivo trabajo, recogemos de momento estas
dos que ya hemos ofrecido en entradas anteriores.
jueves, 25 de septiembre de 2025
ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: SARDINERAS
Aunque no hemos sido una Villa propiamente de pescadores, si encontramos en nuestros fondos fotográficos, momento de la llegada de lanchas con pescado, o sardineras por las calles.
miércoles, 24 de septiembre de 2025
ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: EL MERCADO DE LOS CERDOS
Las fotos que se conservan de este tema se refieren a la plaza de la Ranchería, que en las primeras décadas del siglo pasado se conocía como “plaza de los cerdos”. La fotografía de la aldeana a la salida del puente colgante procede de los fondos de Ramón Real de Asua.
martes, 23 de septiembre de 2025
ESCENAS JARRILLERAS DE ANTAÑO: PREPARANDO EL PALANGRE
Como se acerca el ultimo trimestre del año en el que tenemos comprometido la presentación de un nuevo ejemplar de Cuadernos Portugalujos, aprovechamos para anunciar el contenido del mismo.
Utilizando las
fotografías de que disponemos de la Fundación El Abra, hacemos una recopilación
de escenas callejeras que nos hacer recordar los oficios, o las ventas
ambulantes que antaño se daban en las calles de nuestra Villa.
Para ello utilizamos las
nuevas técnicas informáticas de la IA, que nos permiten restaurar las viejas
fotografías y darles un pequeño toque de color para hacerlas mas atractivas en
nuestro empeño de divulgar nuestro pasado.
Hemos realizado una
pequeña agrupación de las elegidas por temas u oficios que luego trasladaremos
a las páginas de la citada publicación, empezando a mostrarlas aqui con
estas dedicadas a la gente preparando el palangre en el Muelle Viejo.
Como vamos a estar de
viaje esta semana dejamos programadas otras de ellas para así no faltar a la
cita diaria con nuestros seguidores.
lunes, 22 de septiembre de 2025
LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO PEÑOTA (2)
La entrada anterior sobre este tema nos llevó a seguir investigandolo, centrándonos en la hipótesis de José Luis Garaizabal, para quien
dicha boca era simplemente la salida de un desagüe proveniente de la adyacente
Escuela de Náutica o de sus proximidades. Varios detalles parecían abonar su
teoría: el hecho de que dicha desembocadura estuviera más aguas abajo de lo que
estaba el curso original del arroyo; que en fotos antiguas no se observara
ningún tipo de canalización en esa zona, ni ningún agujero de entrada al otro
lado de la base del Muelle de Hierro (sólo tenemos el agujero de salida); o el
hecho de que en marea baja no se observe ningún curso de agua que salga de la
citada boca.
El 18 de septiembre hablé con
varios operarios de la Escuela, entre ellos su directora, quienes
aportaron varios datos de interés. Pero la información más reveladora la aportó
una empleada de la limpieza: ella fue testigo de cómo en 2002 se procedió a
encerar las baldosas del suelo de la Escuela, y al caer el líquido blanco del
encerado por los sumideros, dicho líquido salía por nuestra misteriosa
desembocadura. El líquido dejó un ostentoso reguero blanquecino en la ría, que
motivó que se hiciera un informe sobre el incidente (informe que sería
ciertamente interesante para nuestra investigación), procediéndose en 2003 a
cegar el sumidero del sótano que conducía a la ría (la presunta desembocadura
del arroyo), construyéndose un colector de aguas fecales, que mediante una
bomba lleva estas aguas al colector general que transcurre por debajo de la
carretera que comunica Portugalete con Santurce.
Queda pues aclarado el asunto, y ahora podemos decir sin
ninguna duda que la creencia de que el agujero se trata de la desembocadura del
arroyo Peñota, no es correcta; siendo, como hemos dicho, una simple boca de
desagüe, que bien pudiera datar de 1964, fecha en que comenzaron las obras de
la Escuela de Náutica; aunque este extremo, el de la fecha de construcción del
desagüe, no he podido confirmarlo, aunque lo lógico es pensar que se hiciera
cuando se comenzaron las obras del complejo.
Quedaba un asunto pendiente:
bajar al sótano y poder ver personalmente la arqueta o sumidero que conducía el
desagüe a la ría, y a poder ser hacer las correspondientes fotos. Tuve la
fortuna de coincidir con M.C., antiguo Jefe de Máquinas (natural de Numancia,
Soria, quien vino a aprender el oficio a la Escuela de Náutica de Portugalete
en 1973), quien tuvo la amabilidad de franquearme el paso a los sótanos. Allí
nos encontramos con un piso de arena, que los trabajadores de la Escuela
relacionan con la arena de la antigua playa. No estoy de acuerdo con esta
opinión, pues puede corresponder a la arena que se usó durante el relleno de la
playa, sobre la que luego se construiría la Escuela de Náutica.
También encontramos dos grandes
piedras rectangulares de arenisca semienterradas en el relleno arenoso, que
según creencia de los trabajadores de la Escuela se tratan de mojones
jurisdiccionales entre Portugalete y Santurce. Tampoco concuerdo con esta
creencia, pues se me escapa qué pintan dichas piedras en este lugar.
Inspeccionadas de cerca, no se aprecia en ellas ninguna inscripción.
Finalmente encontramos el
colector de aguas residuales, y justo frente a este una zanja medio cegada con
la misma arena que el resto del sótano, que con toda probabilidad debe
corresponder a la tan mencionada desembocadura del desagüe, como hemos dicho
sin uso desde 2003.
En resumen, esperamos haber
aclarado este tema de la desembocadura –que no es tal- del arroyo Peñota. Nos
hubiera gustado poder confirmar que aún existe un resto de uno de nuestros más
históricos ríos. Pero a veces la realidad es más prosaica y menos poética.
Aitor González Gato.
domingo, 21 de septiembre de 2025
FOTOGRAFÍAS DE LOS FONDOS DE LA FUNDACIÓN POPULAR DE ESTUDIOS VASCOS: GERARDO GUTIERREZ DE LA MONJA
Tras las fotos de la familia Real de Asua de las que hemos dado referencia la semana pasada o la de los García-Borreguero, que nos dan un aporte importante al paisaje urbano de nuestra Villa de hace un siglo, hemos contactado con otra institución preocupada en rescatar del olvido nuestro pasado más reciente y ponerlo a disposición de los historiadores, como es la Fundación Popular de Estudios Vascos, de reciente creación.
http://www.fpev.es/index.php/gerardo-gutierrez-de-la-monja
sábado, 20 de septiembre de 2025
FOTOGRAFÍAS DE LOS FONDOS REAL DE ASUA: LA PLAYA DEL SALTO
viernes, 19 de septiembre de 2025
LA PLAYA DEL SALTO AYER Y HOY. EL DUDOSO HONOR DE SER EL MUNICIPIO CON MAS DENSIDAD DE POBLACION DEL PAIS VASCO.
Siguiendo con el
trabajo que esta realizando Aitor González Gato de plasmar fotográficamente
las diferencias paisajísticas del ayer y hoy en nuestra Villa, nos detenemos
hoy en el cambio sufrido por la zona de Peñota que fue en sus tiempos la playa
del Salto.
A través de toda la
serie que nos va ofreciendo se constata por qué Portugalete tiene el dudoso
honor de ser el municipio del País Vasco con mayor densidad de población
superando las 14.400 personas por kilometro cuadrado. Aquí se le ganó terreno al
mar, se edificó en todo lo que era verde, campas, huertas, o las cimas de sus montes
(ejemplo Kanpanzar), sobre sus arroyos, que se canalizaron bajo las nuevas construcciones (El Ojillo o en la muga de Peñota), en sus acantilados tanto
bajo el campo de la Iglesia como al mar (calle Mª Diaz de Haro), en el relleno
del muelle Nuevo tras canalizar la ría, o como vemos en estas fotos con su
playa, donde ahora está el edificio de piscinas y la Escuela de ingeniería.
Revertir esta
situación es imposible, por lo que un grupo, SAN ROKE EN VERDE, pretende a través
de un proceso de participación y sensibilización conseguir, dentro de lo
posible, que la Villa disponga de espacios más verdes y amigables con las
personas. Desde aquí nuestro apoyo.
jueves, 18 de septiembre de 2025
MARINOS PORTUGALUJOS EN EL RECUERDO: JOSE LARRAURI Y EL HUNDIMIENTO DEL “ELANCHOVE” DURANTE LA GUERRA EN 1936
La Noble Villa Marinera, como le gustaba recalcar al portugalujo Académico de la Historia, Francisco Sesmero, ha vivido a lo largo de sus siete siglos de existencia días de luto ante las noticias de naufragios sufridos por muchos de sus vecinos. Así empieza una entrada que en su día dedicamos al naufragio del vapor Lolín donde falleció Daniel Ardanza Arrizabalaga de 35 años su primer oficial y donde recordábamos también a su primo José Antonio Larrauri Arrizabalaga, fallecido en el naufragio del vapor Elanchove en 1936.
Ahora una exposición con el título EL MISTERIOSO HUNDIMIENTO DEL VAPOR ELANCHOVE, que tiene lugar en el Centro Cultural Santa Clara hasta el día 26 de este mes, nos pone el tema nuevamente sobre la mesa.
José Antonio Larrauri y Arrizabalaga, nacido en la calle del Medio en 1907, provenía de una familia de marinos, y se había casado el año anterior, 1935, con Eloisa Marco Aramburu con quien tuvo un hijo que moriría, tras su naufragio, a los 18 meses.
La prensa de la época nos lo recuerda como un marino muy querido en la Villa, hijo del también capitán José Antonio Larrauri y Azqueta, que procedía de Mundaka, condecorado por el Gobierno Británico como héroe en 1916 por salvar a 73 náufragos, y que durante la guerra civil estuvo encarcelado por ambas partes de los contendientes.
El naufragio sucedió en aguas del golfo de Bizkaia a 150 millas de Punta Galea el 25 de octubre de 1936, celebrándose en su recuerdo una misa funeral en Portugalete el 7 de agosto de 1937.
El vapor mercante “Elanchove” había sido botado en 1902 en los astilleros de Northumberland, y tras pasar por varias Compañías navieras de Bilbao, con diversos nombres lo adquiere la Compañía Marítima Elanchove, siendo incautado al iniciarse la guerra civil por la Republica. Su cometido principal era cargar mineral de hierro y llevarlo principalmente a Inglaterra, con la intención de obtener divisas para poder así la República abastecerse de armamento, materias primas, etc.
El 24 de octubre del año 1936, sale de Bilbao con destino a Cardiff, capitaneado por Fernando Abaroa de Lekeitio y como primer oficial nuestro José Larrauri con una tripulación de 41 hombres. Al día siguiente, a las 23:30, el buque se hunde y solo hay un superviviente.
En la exposición se presentan tres hipótesis del naufragio: Acto de guerra, por una mina o un torpedo, rotura del casco, o la versión oficial de un fuerte temporal.
¿Qué ocurrió realmente? La exposición arroja luz sobre este episodio, cuyas causas permanecen desconocidas, y rinde homenaje a las viudas y familias afectadas.
miércoles, 17 de septiembre de 2025
LOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS (13)
Mariví Villanueva nos
informó de esta nueva caramelera llamada Francisca Pérez Martín que vivía en la
calle Salcedo en el nº 6-4º. Nacida en Nava del Rey (Valladolid) en 1884 estaba
casada con el peón Eugenio García Sáez, nacido en 1883 en la misma localidad.
Llegaron a la Villa hacia a1909, teniendo a Amelia, Antonio, Merche,
Sebastiana, Benita (n. 1918) y Manuela (n. 1922). Colocaba su puesto en la
Plaza del Solar, delante del ayuntamiento, en la segunda columna de la Casa
Consistorial más cercana a la Ría.
Posteriormente su
nieto José Félix Calvo me ha confirmado que en casa la apelaban “la Kika”, pero
que su apodo en el mundillo de las carameleras era “la rubia”. Además de vivir
en Salcedo, lo hizo en la calle La Cruz, Abatxolo y el Muelle Viejo.
Como otras mujeres,
le tocó vivir la postguerra como familia del bando perdedor, montando con la
ayuda de su yerno Félix un puesto para salir adelante, como lo hicieron muchas
mujeres. Como me cuenta su nieto, su abuela, con su moño permanente, veía poco,
así que también sacaba pocas ganancias. En la fotografía de los años 50, que
nos ha facilitado la familia, la vemos acompañada por su nieto José Félix Calvo
y Hermintxu Fernández, hija de Guillermo, el de Guyma, con una maletita para
cromos en una mano y una pizarra y cromos en la otra. También, podemos apreciar
el modesto “genero” del puesto, apreciándose los cigarrillos sueltos y varios
paquetes de Ideales, Lucky y otro que no conseguimos identificar, así como un
apartado de chufas (creemos), y el cazo agujereado que lo mismo podría servir
para exponer pirulís, pénjamos y demás caramelos con palo o simplemente como
cazo para servir las chufas, y otro recinto con regalices “de palo”.
Casi todas las carameleras le compraban el
tabaco a Aurora Barriocanal en su pastelería de la calle del Medio, tabaco que
era de contrabando. La vida de postguerra fue muy dura para muchas familias.
Prueba de ello fue que tanto Francisca como su hija Manuela pasaron por la
cárcel de Larrinaga, acusadas de estraperlo.
José Luis Garaizabal
martes, 16 de septiembre de 2025
VICTOR GANGOITIA BAÑALES, (1911-1994) COLABORADOR DE LA CAUSA JUDIA
El periódico enportugalete.com
de este mes nos ofrece la ficha de este portugalujo:
Hijo del popular Berriz,
Domingo Gangoitia Berganza (n. 1886), y de Isabel Bañales Urquijo (n. 1890) de
San Salvador del Valle, afiliado a ANV participó en la revolución de octubre
del 34 por lo que estuvo en la cárcel. Miembro de la Ertzaintza motorizada
durante la Guerra hasta la retirada de Asturias, tras volver por la frontera
catalana, fue gobernador de la Comandancia General de Ingenieros de Maniobras
en el frente de Teruel.
En Haifa con el ya recién creado Estado de Israel, le otorgaron a él y a Esteban Hernandorena la nacionalidad israelí como héroes. Mientras éste se quedó ayudando a crear la Marina Mercante de Israel, él regresó de nuevo a Francia, para seguir colaborando en el Exodus II, otro de los barcos que trasladó a hebreos de todo el mundo llegados a Francia. Ya de nuevo en Israel se incorporó a la marina mercante israelí, hasta 1959, tras conocer a su mujer y casarse.
Por su parte Esteban Hernandorena siguió allí hasta su muerte en 1965, donde una calle de Haifa lleva su nombre por su actuación, así como en nuestra Villa le dedicaron otra en 1997 creyendo erróneamente que era portugalujo.
lunes, 15 de septiembre de 2025
LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO PEÑOTA
Fue FcJavi Pe
(así firma en sus redes sociales) quien a través de Facebook nos dio noticia de
que aún se conserva la desembocadura del arroyo Peñota bajo la base de hormigón
del Muelle de Hierro, dato que yo ignoraba. Merecía por tanto la pena llegar al
lugar y hacer algunas fotos que poder ofrecer a los lectores de El Mareómetro.
Como se sabe este arroyo, llamado
también en ocasiones arroyo El Salto, desde la sentencia del 1 de julio de 1866
fue límite entre los municipios de Portugalete y Santurce. Sabemos que a partir
de 1904 el arroyuelo ya estaba “cubierto de alcantarilla o caño” por
los dueños de las casas colindantes. Pero a raíz de la información aportada por
FcJavi Pe, me pareció interesante averiguar cuándo se ejecutó el soterramiento
y nueva desembocadura del arroyo, que necesariamente se produjo a raíz de la
construcción del Muelle de Hierro, llevándolo por el subsuelo de nuestra
desaparecida playa.
Para ello consultamos el libro “La ría y el fin de la barra de Portugalete”, conformado por la
Memoria sobre la construcción del Muelle de Hierro, obra de Evaristo de
Churruca. Lamentablemente este experto ingeniero no nos da información sobre el
arroyo (al menos no en la obra citada), ni hace ninguna referencia a su
soterramiento, limitándose a decir, p. 214, el dato ya sabido de que el
riachuelo hacía límite entre nuestra villa y Santurce. Luego nos dice que en
abril de 1881 la base de hormigón del nuevo muelle tenía 90 metros de longitud,
que eran los mismos que tenía en octubre de 1882 (pp. 224 y 226). En la p. 244
del citado libro tenemos un plano del 27 de junio de 1883, en que se muestra la
base de hormigón acabada en una longitud de 400 metros. Dado que la actual
“boca” del arroyo está a 173 metros de distancia de la punta del antiguo muelle
de piedra (el que aún hoy se conserva al principio y bajo el tablero del Muelle
de Hierro), esto nos hace suponer, sin poder ofrecer mayor certeza de fecha,
que el soterramiento y creación de la nueva desembocadura del arroyo sería ejecutada
en los primeros meses de 1883.
La anchura de la actual “boca” es
de aproximadamente 120 cms, que hacia el interior se acortan a unos 50 cms. Al
interior se aprecia una pronunciada curva hacia la izquierda, según miramos de
frente, que parece tomar la dirección de su cauce original, como si el túnel se
dirigiera hacia los palacios de El Saltillo y Oriol.
La pronunciada curva hacia la izquierda que vemos en el interior del túnel puede tener la siguiente explicación. En principio parecería lógico pensar en una canalización del arroyo más recta; pero ello supondría que su desembocadura saldría más o menos frente a la actual entrada de las piscinas municipales. Sin embargo precisamente lo que se quería evitar era que los sedimentos arrastrados por el riachuelo se acumulasen en el cauce de la ría. La solución más efectiva era desviar el curso del arroyo para que desembocase más hacia aguas abajo, depositando allí los sedimentos de arrastre, que en todo caso serían anulados por el mayor calado que procuraba el Muelle de Hierro, lo que daría sentido a la mencionada curva, la cual tomaría la dirección del cauce original, que como sabemos transcurría en las cercanías de los palacios de El Saltillo y Oriol.
Como nota curiosa o jocosa, para
hacer las fotos de la desembocadura del arroyo tuve que hundir mis pies en la
ría, obviamente en marea baja, entre carramarros y otros artrópodos marinos,
cosa que no hacía desde que era niño. El resultado creo que ha merecido la
pena.
Aitor
González Gato.
P.D.
Nota del autor.
Después de la publicación de este artículo, José Luis Garaizabal, para mí el que más sabe sobre hidrografía portugaluja, me comenta que la afirmación de que la citada desembocadura era la del arroyo Peñota, se debió a una broma, publicada hace algún tiempo por el investigador Aurelio Gutiérrez en su blog "La vida pasa", que posteriormente algunos han continuado en Facebook, quizá dándola por cierta, como lamentablemente ha sido mi caso, por lo que pido disculpas a los lectores de El Mareómetro. Errar es humano.
Para José Luis Garaizabal la mencionada boca debe corresponder a la desembocadura de un desagüe, quizá proveniente de Santurce.
domingo, 14 de septiembre de 2025
RECUERDOS DEL OJILLO: LA MORERA DE RASTRILLA
sábado, 13 de septiembre de 2025
LA GUARDIA MUNICIPAL EN 1972 Y SU JEFE ANTONIO LINDOSA
viernes, 12 de septiembre de 2025
PINTURA: PORTUGALETE AÑOS 80 DEL SIGLO XX
Siguiendo en la página de internet de Subastas Gran Vía de Bilbao, recogemos estos dos cuadros con vistas de la Villa y la basílica en lo alto.
La superior del
bilbaíno Rafael Ortiz Alfau fechada en 1988 con un barco en la ría y la
inferior del santurtziarra Roberto Zalbidea en 1980, con personajes en el
muelle, dos de las mujeres preparando el pescado.
Derribadas dos casas
en el Muelle Viejo, reflejaban el hueco que durante esos años se mantuvo sin
construir.
jueves, 11 de septiembre de 2025
NIÑOS DE LA GUERRA DE PORTUGALETE EVACUADOS A FRANCIA EN EL BUQUE SARASTONE
El buque inglés de carga “SARASTONE”, tiene un
lugar de honor en la historia, y por ello sus restos están considerados como
Bien Cultural por la Junta de Andalucía, al haber sido hundido en la II Guerra
Mundial, por un avión alemán en octubre del año 1941 en el puerto de Mazarrón,
Huelva.
Su relación con Portugalete nos la
cuenta Aurelio Gutiérrez en su blog LA VIDA PASA, dado que fue uno de los buques que trasportó niños vascos al exilio
francés durante la guerra civil:
Cuando las fuerzas sublevadas
franquistas y sus aliados, entraron en Portugalete en junio de 1937, la
desbandada de ciudadanos fue total, y si hasta ese momento, el buque “Habana”
desde el puerto de Santurtzi, era el medio de alejar a los niños de corta edad
fuera de la contienda, con la caída de la margen izquierda, los nuevos
evacuados lo fueron a primeros de julio desde el puerto de Santander y
posteriormente en agosto, del puerto del “Musel” en Asturias.
Muchas de
estas personas que escaparon de Portugalete y pueblos vecinos, consiguieron
embarcarse en el buque inglés SARASTONE, que del puerto de Santander, el 9 de
julio de 1937 con 2.500 personas a bordo, se dirige al puerto francés de Saint-Nazaire.
Sus pasajeros a bordo, la mayor parte eran niños de edades comprendidas entre
los 5 a 15 años de edad, pudiendo ir acompañados en esta ocasión por
familiares.
De Saint-Nazaire,
fueron trasladados y repartidos por diversas regiones francesas, en concreto a
la región de Calvados-Normandía-Francia, donde un Comité de bienvenida les iba
repartiendo en el seno de familias adoptivas o en diferentes colonias o
refugios en manos del gobierno francés, fueron destinados una centena de
personas, entre ellos varios vecinos de Portugalete.
Esta estancia
en tierras francesas duró hasta comienzos de noviembre del mismo año, cuando el
gobierno francés con la excusa de que en el lugar de procedencia de los
refugiados no existían ya combates, y por lo tanto en ausencia de guerra y
peligro, podían retornar a España. Por detrás también estaba el argumento del
alto coste económico que significaba para el gobierno francés el mantenimiento
de dichas colonias.
Los únicos
casos de personas relacionadas hoy en día con Portugalete que se embarcaron el
9 de julio en el SARASTONE, y de los que he podido recoger alguna información
son los de Tomás Izaguirre Las Heras y los que corresponden a mi familia, en
concreto a Felipa Aguado Bastida, aún habiendo más.
FELIPA AGUADO
BASTIDA, (Ortuella 1911, Portugalete 1944) casada con Patricio Gutiérrez del
Moral, natural de Portugalete, embarcó embarazada de 7 meses en compañía de su
hija Araceli Gutiérrez Aguado, nacida el 29 de mayo del año 1936, y por lo
tanto con un año escaso de edad.
Mi hermano Antontxu, nace en Bénouville-Caen, en la maternidad de Hombay 03/09/1937 falleciendo
en Gorliz, en 2016). Mi hermana Araceli por su corta edad en el exilio, no
tiene apenas recuerdos, y lo poco que sabe de aquella estancia en Francia, es
lo que le fueron contando otros portugalujos de mayor edad que ella, y que
tuvieron el mismo destino.
TOMAS IZAGIRRE
LAS HERAS, (Erandio 1927), raro era el día que no le veíamos pasear por el
muelle de Portugalete, luciendo su eterna juventud.
Su aita
Salustiano Izagirre, “Salus”, según me contó, consiguió el mismo día que era
destruido el Puente Colgante embarcarle a él y a sus tres hermanas mayores que
él, en una lancha con destino a Santander, y de aquí una vez que se embarcaron
en el Sarastone dirigirse a Villequiers-Caen. Y como el resto, retornar tres
meses después a Erandio, y varios años después a Portugalete, de donde no se
separó desde que tenía unos trece años hasta su fallecimiento.
Su relato hace
revivir como en esos días anteriores al 22 de junio, decenas de pequeñas
embarcaciones, bordeando la costa para si evitar a los buques franquistas que
controlaban el Abra, se dirigieron hacia Cantabria, evitando así el tortuoso
camino por carretera, y los peligros que entrañaba ese itinerario.
Como en tantos
otros relatos, el recuerdo del pan blanco, en contraposición del pan negro que
se encontraron a su vuelta a España, surge una vez más, así como los vivos
recuerdos de su aita, patrón que fue de los remolcadores Eusko Mendi y del
Altsu Mendi de la flota naviera Sota y Aznar.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
LOS PUESTOS AMBULANTES DE CARAMELOS (12)
En otra entrada antigua
recogimos esta foto del puesto que alguien instalaba en General Castaños (foto
de 1967), junto al escaparate de la tienda de muebles de Luis García y bajo los
miradores, al lado del bar La Terraza y del que no teníamos ninguna noticia.
Hemos preguntado a
varias vecinas, entre ellas a Edurne Urkijo, propietaria en su día del bar La
Terraza, que fue quien nos facilitó la foto hace años. Sólo nos pudo decir, sin
seguridad, que creía que la caramelera se llamaba Mariana o algo así y que el
chaval era su hijo Mikel.
En una de las
conversaciones con Nacho y sus hermanos, me señalaron a una tal Octavia que
vivía por Repélega como otra de las asiduas del entorno del cine Ideal.
Consultados los padrones municipales, he localizado a Octavia Barrio Ronda,
nacida en Villahoz (Burgos) en 1897. En 1955 tenía 58 años, estaba viuda de
Anastasio Tudela, residiendo en Villanueva nº 26, teniendo un hijo llamado
Ignacio Tudela y otro, que vivía en Francia.
Tras realizar varias
consultas a amigos y familiares de la zona, por fin, Maite Uribarri me confirma
que Octavia ponía puesto delante del bar La Terraza y al enseñarle la
fotografía, me confirma que era ella. También, y como hacían otras carameleras,
“vendía caramelos a los críos del barrio por la ventana de su casa”.
Ya fuera del mundo de
las carameleras, Maite Uribarri nos informa también que “las catequistas de
Repélega ponían un puesto similar al de Octavia. Era una bandeja grandísima
sobre dos caballetes donde se ponían las golosinas para ver la película que
“echaban” en la casa del cura”.
Por su parte Mª Jesús
Álvarez, recuerda a otras dos carameleras. La primera, conocida como “la cubana”, se ponía “en el descansillo de las escaleras de bajada a la Ranche desde
General Castaños, frente a la terraza del Metro y otras veces en las de bajada
al Cine Mar. Duró poco como vendedora, pero tenía mucha historia detrás”.
También nos informan que, instalaba el puesto en la primera columna del ayuntamiento
(lado de la Ría).
La segunda era GLORIA
MORO CASAS “la del cantante” nacida en Portugalete en 1909 en una familia
formada por dos zamoranos: el carpintero José (1875) y Agustina (1874).
Tuvieron cinco hijas, entre las que estaba Gloria (1909) y un hijo: José (1910),
que alcanzó como trompetista fama internacional en el mundo del jazz.
Según la Mª Jesús, a
Gloria se la conocía en el mundillo caramelero como “la del cantante” ya que su
cuñado interpretaba boleros. Vivieron en la calle Santa María nº 10-4º y Gloria
siguió viviendo en la misma casa cuando se casó con el jornalero sestaotarra
Luis Pérez Sangüesa. Se da la coincidencia que en el tercer piso vivió otra
caramelera: Josefa Martín “la melgosa”. Luis y Gloria tuvieron dos hijas, las
portugalujas Maria Gloria Pérez Moro (1936) y Esther (1940).
martes, 9 de septiembre de 2025
CUANDO SE QUISO MOTORIZAR LA RECOGIDA DE BASURA HACE UN SIGLO
Va a hacer un siglo
cuando el concejal Francisco Opitz propuso, con objeto de subsanar el “deficientísimo”
sistema que se seguía para la recogida de basuras, “ya que se continúa con los
mismos carros de tracción animal que se implantaron hace muchísimos años”, según
sus palabras, que el Ayuntamiento adquiriese una camioneta que diera una mayor rapidez
al servicio con lo que saldría gananciosa la limpieza publica de plazas y
calles de la Villa, que desgraciadamente dejaba bastante que desear.
Efectivamente el
casco urbano había ido creciendo, por lo que el 19 de diciembre de 1926 una
comisión municipal se encargó de adquirir una camioneta. El vehículo que
aparece en la fotografía era un Ford nº 134.625HH que tras ser sometido a
diferentes pruebas dieron un resultado satisfactorio.
Como nos recuerda la
famosa foto de Aureliano González Nieto, el
encargado municipal del servicio era Domingo Gangoitia Berganza, popularmente
conocido como “Berriz” por el pueblo de donde vino, a quien acompañaba otro
personaje popular, “Minuto”, Andrés Ibarrechebea, que avisaba de su presencia al
vecindario con el toque de corneta. Desconocemos la problemática que se produjo
al respecto, pero lo cierto es que dicha camioneta, no se llegó a utilizar y
finalmente se procedió a subastarla.
Lo que si se
procedió, para reforzar el servicio, fue a adquirir dos caballerías para tirar
de los carros, pagando 2.300 ptas. y 1.950 ptas, por ellos, vendiendo a la vez
uno inservible que tenían.
lunes, 8 de septiembre de 2025
LA INAUGURACION DEL CINE MAR EN “LA RANCHE” EN 1949
Txomin Hermosilla nos facilita el programa de mano
correspondiente a la sesión oficial inaugural del desaparecido Cine Mar que
tuvo lugar el sábado 12 de noviembre de 1949.
La sesión comenzaba
con el “Noticiario NO-DO, el mundo entero al alcance de los españoles”, antes
de dar comienzo el estreno de la Superproducción Nacional, LOCURA DE AMOR, dirigida
por Juan de Orduña y con Aurora Bautista y Fernando Rey como actores
principales.
Siguiendo las normas
morales de posguerra, la película era “tolerada para menores”.
En el programa se
anuncia que “la empresa del nuevo Cine Mar de Portugalete, como recuerdo del
comienzo de sus actividades y modesta expresión de su simpatía hacia el pueblo
portugalujo, ha decidido contribuir al sostenimiento del HOSPITAL-ASILO DEL
GLORIOSO SAN JUAN BAUTISTA DE PORTUGALETE, con la totalidad de la recaudación
que se obtenga el día de la inauguración”.
Se nos facilita
también diversos programas de los primeros años, pero nos queda pendiente de
encontrar el correspondiente a su ultima función de clausura de sus actividades
en los últimos años de la dictadura.