Mostrando entradas con la etiqueta transportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transportes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2023

CARNET PARA EL TRANVIA DE SANTURCE S.A.

 


Al comenzar la temporada veraniega, el director del blog acababa la entrada haciendo un “ofrecimiento a quienes dispongan de documentos, fotografías o trabajos que recuerden nuestro pasado jarrillero en cualquiera de sus múltiples facetas, para que desde aquí sea conocido o recordado por el mayor número posible de personas”.

Pues bien, días después, vaciando el piso de mi querida hermana, hemos encontrado un carnet de identidad para uso de la tarjeta de obreros a nombre de mi aita, Francisco Garaizabal Miguel, como obrero de Talleres Portugalete durante el año 1955, autorizándole a viajar en el tranvía con tarifa obrera entre Portugalete y Bilbao. ¡Mi ama, Serena Flaño, no tiraba nada!

El carnet permitía obtener el pase mensual, previa perforación del mes correspondiente con el artilugio del “pica”. Especificaba claramente que, “Es obligatoria su presentación para la adquisición y uso de la tarjeta mensual de viajes, sin cuyo requisito no tendrá esta validez”. Añadía “Precio: 1 Pta.” Suponemos que se refiere al costo del carnet, no al de los viajes.

Según detalla Pedro Novo en Bilbaopedia: “El tranvía urbano de Bilbao fue cediendo espacio a los trolebuses, pero aun en 1953 se movilizaron 35,7 millones de viajeros. En Bilbao desaparecieron de sus calles dos años después.

La línea estrella continuó siendo la de Bilbao a Santurtzi. Los 18 millones de viajeros movilizados en 1953 muestran con creces su vitalidad, cifra que alcanza mayor relieve aún si tenemos en cuenta que los medios de transporte alternativos, especialmente el ferrocarril, también estaba electrificado. La línea fue perdiendo viajeros, en parte por la retirada parcial de las vías del centro de Bilbao, para situar la cabecera en el hospital de Basurto. En 1959 dejaba de circular”.

Uno de los alicientes para su uso sería su recorrido por la carretera general, no tan alejada del centro de los pueblos como el tren y a la existencia de la tarjeta que las empresas pactaban para sus obreros con la compañía del TRANVÍA DE SANTURCE S.A.

Nos puede llamar la atención el nombre de TALLERES PORTUGALETE sito en Bilbao y desde aquí quiero agradecer a los excompañeros de trabajo que se han volcado en localizarlos. La información más completa la hemos recibido rapidísimamente de Aitor Zabala Bayona del Archivo Municipal de Bilbao, que nos dice: La empresa se ubicaba en Rekalde c/Particular de Villabaso nº 13 ó 17, a donde llegó en 1953 procedente de Portugalete. Su director gerente era el ingeniero industrial Vicente Pérez de Laborda Villanueva (Zaragoza 1900-Las Arenas-Getxo 1986). En 1951 vivía con su esposa e hijos en Bilbao, Alameda de Mazarredo, 3 - 4º piso. A finales de los años cincuenta el representante de la empresa era José Mouriz Pérez”. A la vuelta del verano intentaremos localizar su situación en Portugalete. Cualquier aportación será bien recibida.

El Correo del 14-7-1954 informaba en la sección de VIDA FINANCIERA que, “Talleres Portugalete S.L. de Bilbao, se dispone a ampliar la instalación de maquinaria de su industria de tornillería con objeto de ampliar y mejorar la producción. Aumentará su producción de remaches, tornillos y tuercas en 23.000 Kg mensuales a sus 66.000 kg actuales”. En el BOE del 23-10-1956, también se informa de una ampliación de capital de 208.000 ptas. para instalar una sección de Trefilado en su industria de tornillería estampada.

Un nuevo documento para la historia portugaluja y para los amantes del tranvía y la industria.

 JOSE LUIS GARAIZABAL FLAÑO

martes, 22 de noviembre de 2016

RECUERDOS DE NIÑEZ: LA GASOLINERA DEL CRISTO



En  los últimos años de su vida, que mantuvo relación con nosotros, Marcos Merino Martínez, un portugalujo nacido en El Ojillo en 1930, nos escribió algunos de sus recuerdos de niñez que ya publicamos en parte, en uno de los Cuadernos Portugalujos.
Vamos a recogerlos en este blog empezando por sus recuerdos de la Plaza del Cristo con la parada de autobuses y la gasolinera de Areso.

"El autobús hacía el recorrido de Portu a Gallarta pasando por los pueblos y barrios de la zona minera, Nocedal, Ortuella, etc y tenía su parada donde existía una gasolinera, en el Cristo, enfrente del bar de “Areso”, después “El Kilometro”.
Aparte del público que usaba el servicio a diario, la gente, mayormente juventud, lo usaban los domingos para venir al baile del chicharrillo de Portu. Estos autobuses funcionaron cierto tiempo con gasómetro.
La gasolinera era de color butano con las letras de Campsa en amarillo con una envoltura en forma abombada para proteger dos recipientes de cristal que uno se vaciaba en el vehículo y el otro hacía el llenado del depósito bajo tierra accionado con una manivela a brazo. A la encargada del servicio había que ir a buscarla al domicilio situado enfrente por el día y por la noche se cerraba el servicio. Todavía recuerdo el enorme agujero para sacar el depósito cilíndrico que había enterrado".




domingo, 10 de agosto de 2014

LOS TRANVIAS DE BILBAO A SANTURCE


 Siguiendo con los medios de comunicación que tenían parada en El Cristo pasamos al tranvía.
Tras el primero que se implantó desde Bilbao hasta Algorta en 1876, de tracción animal y parada en Las Arenas, fue en 1882, cuando la Sociedad del Tranvía de Bilbao a Santurce inauguró esta línea, que pasaba por el centro de la Villa. Este tranvía se electrificó en 1896, siendo pionero en el Estado.
La Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao, cuya relación de socios fundadores estaba encabezada por Víctor Chávarri, tenía establecido que los usuarios tenían derecho a subir o bajarse en cualquier punto que lo solicitasen.
El 15 de junio de 1907, la Compañía Vizcaína de Electricidad, a la que se habían transferido la titularidad de los tranvías, modificó el Reglamento, marcando paradas fijas que en lo que respecta a Portugalete estaban situadas, en Azeta, en la Plazuela del Cristo y frente al palacio de Dueñas. Un poco más allá de esta parada establecieron unas cocheras.
Entre las noticias sobre el tranvía que se encuentran en el AHMP podemos citar el mitin que tuvo lugar en la Villa, en mayo de 1904, para protestar por los atropellos que “cometen los tranvías eléctricos”, acordándose “pedir al gobernador que lleven los tranvías salvavidas y que por la población marchen moderadamente”.
La ilustración de presentación de esta entrada ha partido de una foto de Basilio Elosua en la que hemos solapado otras imágenes de la historia del tranvía, que finalizó en 1959, año del que nos queda la foto inferior con el tranvía “hasta los topes”, expresión que no desapareció aunque los autobuses que les sustituyeron no tuviesen topes.





jueves, 7 de agosto de 2014

LAS DILIGENCIAS A GALLARTA, EN LA PARADA DE EL CRISTO



Si la foto de ayer recogía al autobus de línea a Gallarta, en la salida de El Cristo, hoy damos un pequeño salto de unos años antes para encontrarnos con el mismo servicio pero en lugar de ser a motor de gasolina eran de “sangre”.
La primera noticia que hemos encontrado de este servicio de coches es de 1917 cuando Diego Fernández, pide una subvención al ayuntamiento para implantar un servicio diario entre la Villa y Gallarta. Al año siguiente, se hizo cargo del servicio Buenaventura E. Peñafiel, quien aceptó la condición de que dos veces al año tenía que trasladar a la comisión del ayuntamiento que hacía el reconocimiento de las aguas a Montellano.
No obstante debemos recordar que años antes cuando se decidió derribar la ermita del Santo Cristo, que estaría situado tras el banco en que aparecen las dos niñas, una de las alegaciones que se hacían era que los excrementos de las caballerías de estas diligencias, eran un desdoro para la entrada de un sitio sagrado.
Otra foto anterior, que tampoco sabemos fechar ni situar, es “el ómnibus” que unía la Villa con Bilbao, las Encartaciones y Cantabria, y que recogemos bajo estas líneas.


miércoles, 6 de agosto de 2014

LOS AUTOBUSES A GALLARTA, EN LA PARADA DE EL CRISTO



En la foto de ayer con el entierro de la madre de los Taramundi, destacaba sobre manera el autobús de línea PORTUGALETE-GALLARTA. Hoy recogemos este tema con la fotografía del autobús en ese mismo año (el bar El kilómetro aparece con el mismo cartel en la pared) y por lo tanto corresponde a 1924.
Al margen de las personas que aparecen, especialmente los niños con sus blusas y los aros, el vehículo es curioso con sus ventanas delanteras abatibles, y detrás el caballo con su carro y también a caballo la pareja de la guardia civil con tricornio.
Como fondo la desaparecida casa de Chapa y el comienzo de la calle del Medio.
Desconocemos cuando cambiarían las viejas diligencias de caballos a estos modernos vehículos a motor, que debían tener mucho éxito sobre todo los festivos cuando la gente “del monte” bajaba a los bailes de la Plaza y el servicio se reforzaba.