Concretamente se trata del comienzo del Acto II y que en el libreto se describe como un campamento gitano al pie de unos montes en Bizkaia.
El libreto está basado a su vez en la obra que con el mismo título de “El trovador” había estrenado en 1836 el autor español Antonio García Gutiérrez (1813-1884). Esta obra es un drama en prosa y verso que se desarrolla en 1413. Tiene como argumento la venganza de la gitana Azucena, quien deja morir al trovador Manrique a manos del Conde Luna (Nuño de Artal, un noble aragonés al servicio del rey de Aragón).
Salvo Azucena nadie sabe que Manrique y el Conde son hermanos, pero están enfrentados políticamente y ambos son aspirantes a la mano de la cortesana Leonor de Sesé.
Salvatore Cammarano hizo su adaptación al escribir el libreto de la ópera y Verdi la estrenó en el teatro Apollo de Roma en 1853.
Según la ópera, Azucena es una gitana procedente de Bizkaia (tal como ella refiere) y es al inicio del acto II cuando se canta el conocido “coro de los gitanos”, quienes acompañados fuera de las murallas esperan entrar en una Villa. Y así lo recoge la representación cuando los gitanos elogian en su famoso coro, que es “la zingarella” (la gitanilla) quien alegra sus días. Azucena les relata la horrible historia de una hoguera y como el trovador Manrique es hijo suyo y a quien pide venganza a través del relato. Acabada la historia un viejo gitano concluye cantando ¡”Scendiamo per le propinque Ville”¡ Solo le falta determinar, “subamos desde Pando a la Villa de Portugalete”.
En esta época hemos de destacar entre otras las importantes villas que tenemos fundadas en Vizcaya, tales como Valmaseda (1199), Bermeo (1236), Bilbao (1300) o Portugalete (1322). Pero amuralladas y capaces de atraer con su comercio y ferias a otras gentes y teniendo a su vez una gran tradición de campamento gitanos en sus afueras, que incluso ha perdurado hasta el último tercio del siglo XX, solamente podemos asignarnos a la Villa de Portugalete y su barrio de Pando. Por eso y todo encajado perfectamente, podríamos concluir que Azucena es también portugaluja. Y que si pueden los demás también argumenten y reivindiquen sus orígenes y tradiciones.
Veríamos con mucho agrado que nuestro Ayuntamiento en la zona superior al cementerio de Pando, próximo a urbanizar, guarden el nombre de alguna plaza o calle para Azucena y para El trovador.
Publicado el 10 de febrero 2009
Pues yo le veo un gazapillo, que no se si será o no, pero bueno, por informar...
ResponderEliminar'Scendiamo per le propinque Ville' vendría a significar: Bajemos por las villas vecinas.
Y de ahí a pensar que le faltaba decir 'Subamos desde Pando a la Villa de Portugalete'... me parece un poco exagerado... Pero bueno, somos de Portugalete, y por eso, podemos pensar lo que queramos.
Zaloa
Yo por comentar, "subamos desde Pando a la villa de Portugalete" no sería mas correcto "bajemos desde Pando a la villa de Portugalete" ya que Pando se encuentra en la parte alta y el nucleo central del pueblo en esas fechas se encuentra en el actual casco histórico.
ResponderEliminarMe parece un poco fuerte lo de las calles etc. Pero bueno, el Mareometro tiene colaboradores que a lo mejor sacan la partida de nacimiento de los protagonistas.
Un saludo a todos.
Andoni.
No se si la traducción de propinque sea subir o bajar, y si importa mucho. En internet aparece el texto de la ópera con su traducción y las palabras que pone en boca del viejo gitano son:
ResponderEliminara por el pan del sustento vayamos a las villas cercanas.
D.
Me parece un esperpento. Tantas dudas para algunas cosas y tanta credibilidad para otras. Me parece un sainete en vez de una opera.
ResponderEliminarSofia
Creo que la interpretación es muy correcta.
ResponderEliminarCabe perfectamente subir y bajar, ya que desde donde acampaban los gitanos, para llegar a la Villa, primero había que subir hasta la zona del actual Cementerio, para luego bajar hasta la zona de El Cristo, que era donde se encontraba la puerta de las murallas que daba el acceso más cercano a la Villa.
De todos modos, investigar es bueno. Y para desmontar esta certera interpretación, habrá que buscar argumentos que nos hiciesen pensar que el autor de la novela base de la ópera, pensaba en otra localidad de Vizcaya.
Tenemos una oportunidad que no debemos pasar, para colocar una placa a una rotonda. Disponemos de una rotonda en la entrada de la Villa muy cercana a la puerta principal del Cementerio. Es ideal para denominarla: “ Rotonda de El Trovador”, o bien “Rotonda de Los Gitanos”, o bien “Rotonda de Azucena”. Espero de Cultura lo proponga para el Pleno. Que haya suerte...
ResponderEliminarY podría ser Javi, quien nos lo impide? Ahora la llamamos "la rotonda esa, junto al Cementerio". Otros, a otra calle la llaman "la Cuesta de las Maderas". Yo puedo empezar a llamarla : la del Trovador o Trovatore quizá. Así la ponemos nombre propio e historia. Mariano G.
ResponderEliminarPues yo voto por "rotonda del Cantamañanas", que es una figura muy típica de este pueblo. En general.
ResponderEliminar