Tanto José Luis Garaizabal (pinchar) como quien esto escribe (pinchar), hemos publicado sendos artículos a cuenta del trazado de la desaparecida Estrada de la Pajona. Permítanos el lector no repetir lo que ya expusimos en dichos artículos, a los que remitimos. Baste ahora tan sólo recordar que se trataba de un estrecho camino, quizá de no más de 5 metros de anchura, que comenzando en El Ojillo (actual calle Gregorio Uzquiano) a la altura del convento de las Siervas de María, transcurría recto cruzando la calle Carlos VII hasta dar con la zona alta de la calle General Castaños, cerca ya de la Estrada de Zomillo, al final de la actual calle Libertador Bolíbar.
Empecemos por su nombre, cuyo origen creo haber
dilucidado gracias en realidad al filólogo Carlos Glaria, que en su
libro Muskiz, historia y
toponimia de un Concejo del Valle de Somorrostro, hablando de un paraje del monte Montaño
en Muskiz llamado La Pajonera, nos dice en la p. 167: «el nombre hace
referencia a los “pajones” o tallos de la borona». Como sabemos, la borona
es el nombre que se le daba al mijo, un cereal que requiere de muy poca agua
para crecer, con el que antiguamente se hacían tortas de pan. Posteriormente “borona”
es como se llamó al maíz, y una vez molido, a la harina con la que se hacía el
pan. Por tanto, es muy posible que entre el Ojillo y la Estrada
de Zomillo, donde situamos el topónimo, existiera una plantación de estos
cereales (trigo y/o maíz).
En cuanto a los leves restos que nos
quedan de la estrada, sabemos que en 1938 Andrés Mendizabal solicitó construir
el actual n.º 12 del Ojillo (hoy calle Gregorio Uzquiano), para lo cual
presentó en dicho año el plano correspondiente, firmado por el arquitecto
municipal Santos Zunzunegui. Por su interés lo reproducimos. En él se ve cómo
la estrada transcurre recta durante unos metros entre el convento de las
Siervas de María y el solar propiedad de la viuda de Carlevaris, realizando a
continuación un leve giro, quizá obligado por el cuerpo del convento, que el
camino se ve forzado a esquivar.
En la fotografía sacada de Google Earth, podemos observar
nítidamente la disposición del edificio alargado del patio conventual, cuya
planta se dispone en diagonal respecto al edificio de la iglesia. Esta
disposición tan irregular, muy probablemente es heredera y obligada por la
preexistente Estrada de la Pajona, a cuyo trazado de algún modo el edificio
tuvo que adaptarse.
Si comparamos el plano de
1938 con la imagen aérea, vemos cómo la estrada comenzaba en el edificio
de la derecha (el proyectado en 1938, pero construido en 1947), donde
se indica “El Txangurro”. Tal como marca el plano de 1938, tras unos
metros transcurriendo en paralelo al convento, el camino cambia
su trazado tomando una dirección diagonal, que es precisamente la que presenta
el edificio alargado que vemos en la foto aérea. Tal disposición habría
sido anómala sino hubiera sido por la preexistencia del camino, que obligó a
construir el edificio en esa situación, y no en paralelo al convento, como se
esperaría de una ordenación edilicia más lógica.
Aitor González Gato.
Sólo hacer una pequeña corrección al camino trazado sobre la foto aérea: en mi opinión la Estrada de la Pajona transcurría por la fachada delantera del edificio alargado, no por la parte trasera como se ha marcado en la imagen. Parecería más lógico que las monjas aprovechasen el espacio abierto que les ofrecía el camino para ubicar allí su patio. Este por tanto sería el único resto, muy transformado, de la estrada.
ResponderEliminarLa borona en Portugalete NUNCA fue el Mijo, la borona en Portugalete fue el Maiz, eso lo conoce cualquier portugaluja con mas de dos generaciones en la villa.
ResponderEliminarRespecto al último comentario, estamos hablando de un topónimo que tiene siglos de antigüedad, y por lo tanto refleja usos lingüísticos que pueden haberse perdido o que han cambiado. La memoria histórica, en su sentido más amplio, va mucho más allá de lo que nos hayan contado en casa, y relativiza eso de ser "portugalujo de toda la vida". En cuanto a la longitud de la estrada, a mí me parece que acababa detrás del número 39 de General Castaños, como indicaría la planta de esta casa.
ResponderEliminarEstá suficientemente acreditado y documentado que en Bizkaia desde muchos siglos atrás se producía maíz, por lo que desconozco de donde se ha sacado usted lo del mijo.
ResponderEliminarY esta documentado y acreditado que Portugalete no fue una excepción.
Si estoy en un error me gustaría que nos aclarara su teoría con datos no con elucubraciones. Referente a la información oral familiar quiero indicarle que sola la desprecia en que carece de ella o tiene algún complejo.
Aunque yo no he escrito el artículo, debo recordar que el significado del topónimo está basado no en mis conocimientos, sino en los de un filólogo que conoce perfectamente la historia, la lengua y el medio físico en el que vivimos (y eso no quiere decir que sea infalible). No desprecio la información oral, pero tampoco la sobrevaloro, porque tengo más que comprobado en mi familia y en otras cuáles son sus límites. En cuanto a complejos, uno que no tengo es el de superioridad por ser portugalujo.
ResponderEliminarLo manifestado en una realidad, Portugalete no tenía sembrados con mijo y que el término "boronas" se refería al maíz. Lo demás es querer sostener una afirmación que no es cierta.
ResponderEliminarYo como soy mujer no tengo pene y no necesito demostrar que la tengo más larga que nadie.